
ZARAGOZA, 24 (EUROPA PRESS)
La segunda edición del curso Historia, Cultura e Identidad de Aragón, organizado por la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ) en colaboración con la Fundación Gaspar Torrente, contará con un total de 12 sesiones entre febrero y junio y comenzará este jueves con un coloquio en torno a ‘Jaime I el Conquistador: la definición de las fronteras de Aragón’, impartido por el catedrático de Historia Medieval y escritor José Luis Corral.
El resto de las sesiones, que son gratuitas y se podrán seguir tanto en modalidad presencial como online, abordarán cuestiones como la romanización, la figura de Ramiro I –primer rey de Aragón–, el Derecho Foral, el Consejo de Defensa de Aragón –única experiencia de gobierno anarquista en el mundo–, la situación de la lengua aragonesa o las restauraciones arquitectónicas en el último siglo.
El curso se ha presentado este lunes en la DPZ con el diputado delegado de Archivos y Bibliotecas, José Manuel Latorre; el presidente de la Fundación Gaspar Torrente, Bizén Fuster; y el director de la ‘startup’ Historia de Aragón de la Universidad de Zaragoza y uno de los ponentes, Sergio Martínez.
Latorre ha destacado que es “un éxito en sí mismo” que esta iniciativa se desarrolle por segunda vez, así como la calidad tanto de las materias a tratar como de los ponentes encargados de impartirlas.
“Estamos necesitados de conocer en profundidad los valores y las señas de identidad que tenemos los aragoneses”, ha expresado el diputado provincial, quien ha remarcado que “sigue siendo una asignatura pendiente conocernos más, conocernos mejor para defender los valores, las cuestiones históricas, de identidad, de la cultura y de todo aquello que nos define como aragoneses”.
Por su parte, el presidente de la Fundación Gaspar Torrente ha señalado que este curso pretende dar respuesta a una de las claves que se dan en la sociedad actual, que es “el desconocimiento de la propio, que impide la identificación con nuestra historia, con nuestra cultura, con nuestro patrimonio, con nuestras especificidades”. Una cuestión, ha continuado, que se resuelve “conociéndolas”. “No se puede amar aquello que se desconoce”, ha dicho, parafraseando al histórico líder del aragonesismo Eloy Fernández Clemente.
Ha celebrado que, en la primera edición, las expectativas “desbordaron en positivo”, con 550 inscritos. En cuanto a las 12 sesiones de este año, ha resaltado su carácter divulgativo y su “alto nivel”, sobre todo por la cualificación de los ponentes, que son especialistas en sus respectivas materias.
SESIONES
Las cuatro primeras sesiones tendrán lugar en la Sala de Columnas de Caja Rural de Aragón en la capital, comenzando con el coloquio en torno a Jaime I para seguir, el siguiente jueves, con un repaso a la Casa de Ganaderos de Zaragoza, considerada la empresa más antigua de España, a cargo de su director y académico de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, Armando Serrano.
El jueves, 13 de marzo, la catedrática de Arqueología María Ángeles Magallón hablará sobre la romanización en las ciudades del área prepirenaica y, una semana más tarde, el doctor en Historia y presidente de esta Academia, Domingo Buesa, ahondará en la figura del primer rey de Aragón, Ramiro I.
El derecho aragonés protagonizará las dos primeras sesiones en el mes de abril –los días 2 y 8–, en el antiguo Salón de Plenos de la DPZ. La primera de ellas la impartirá el doctor en Derecho y en Historia Guillermo Vicente y Guerrero, y tratará sobre ‘La Guerra de Sucesión, los Decretos de Nueva Planta y la abolición de todo el Derecho Público Aragonés’, mientras la segunda correrá a cargo de la catedrática de Derecho Civil María del Carmen Bayod y versará sobre el ‘Tratamiento jurídico de la persona en el Derecho Foral de Aragón hoy’.
Con motivo del 50 aniversario de la muerte de Franco, el director de la ‘startup’ Historia de Aragón de la Universidad de Zaragoza, Sergio Martínez, ofrecerá un coloquio sobre el Consejo de Defensa de Aragón como “única experiencia de gobierno anarquista en el mundo’ –el 30 de abril– y el doctor en Historia Dimas Vaquero abordará la ayuda de Mussolini al dictador en la Guerra Civil –7 de mayo–.
La novena sesión, el 21 de mayo en la sede de la Fundación Gaspar Torrente, girará en torno a la llegada de la imprenta a Zaragoza, que supuso la entrada de Aragón en el Renacimiento, con el doctor en Historia Miguel Ángel Pallarés.
El curso continuará con dos charlas alrededor de la situación de la lengua aragonesa. La primera de ella, el 28 de mayo con la profesora de Didáctica de la Lengua y la Literatura Iris Orosia Campos, ahondará en la situación de la enseñanza del aragonés, mientras que el especialista en filología aragonesa Alejandro Pardos analizará, el 4 de junio, la política lingüística en la Comunidad. Ambas tendrán lugar en la sede de la Fundación Gaspar Torrente.
El último coloquio será el 11 de junio en el antiguo Salón de Plenos de la institución provincial y, en el mismo, la catedrática de Historia del Arte Ascensión Hernández propondrá una incursión en el mundo del arte a través de las restauraciones arquitectónicas en el último siglo.
EL CONSEJO DE DEFENSA DE ARAGÓN
El director de la ‘start up’ Historia de Aragón, Sergio Martínez, ha dicho que, como historiador, ve “un triunfo” que se realicen este tipo de actividades divulgativas en torno a asuntos “muy interesantes”.
Martínez se ha detenido en la sesión que protagonizará, el 30 de abril, sobre el Consejo de Defensa de Aragón, que es la única experiencia en el mundo de un gobierno de corte anarquista y se dio en el Aragón oriental durante casi un año, desde octubre de 1936 hasta agosto de 1937.
El Consejo de Defensa fue un gobierno reconocido por la propia Segunda República Española, aunque lo veía como un experimento “muy peligroso” y acabó disolviéndolo por la fuerza “con la excusa de unas maniobras militares” ya que no tenía “ningún interés” en perder el control de un territorio en el que estaba uno de los frentes más duraderos de la guerra.
Además de su carácter anarquista, la relevancia de este experimento revolucionario, que tenía su capital en Caspe, radica en que fue la primera expresión del autogobierno aragonés tras la llegada de los Borbones a España y en las colectivizaciones que promovió, así como la creación de su propia simbología o hasta una bandera. “Es algo que sólo podemos ver en Aragón”, ha recalcado Martínez.
- Te recomendamos -