Inicio Aragón Zaragoza El Ayuntamiento mejorará el servicio a 18.000 ciudadanos actuando en los depósitos...

El Ayuntamiento mejorará el servicio a 18.000 ciudadanos actuando en los depósitos de agua en la AGM

0

ZARAGOZA, 13 (EUROPA PRESS)

El Gobierno de Zaragoza ha aprobado este jueves someter a información pública el proyecto para la adecuación de los depósitos de la Academia General Militar (AGM), que supondrá una inversión de 925.714,99 euros, IVA incluido, y un periodo de ejecución de 6 meses, para mejorar el servicio a 18.000 ciudadanos.

Esta infraestructura básica para el abastecimiento del agua, también conocida como Depósito Leones-Academia, sirve para bombear el agua de boca tanto a la AGM como a los barrios rurales de San Gregorio, San Juan de Mozarrifar y Juslibol, así como al entorno de la carretera de Huesca.

El proyecto supone el cubrimiento de este Depósito Regulador de Abastecimiento de Agua, que da servicio a más de 18.000 ciudadanos, y que está situado en la cresta de un monte de los terrenos circundantes de la AGM de Zaragoza.

El objetivo final es la protección de la infraestructura para garantizar la calidad y el suministro de agua potable a la población afectada, con los índices de higiene y seguridad que marca la normativa actual.

Para ello, se ha proyectado una cubierta constituida por “placas alveolares” de hormigón pretensado sobre las que se extenderá una capa de compresión de hormigón, todo ello sobre un muro perimetral. La superficie exterior se tratará con una pintura impermeabilizante.

PETICIÓN A DEFENSA

Asimismo, el Gobierno de Zaragoza ha dado traslado al Ministerio de Defensa de este proyecto para que proceda a dar su conformidad expresa para la realización de las obras incluidas en el mismo, dado que el espacio, en terreno militar del Estado, es gestionado por la ciudad de Zaragoza.

Leer más:  Una mujer de sesenta y seis años resultó herida en un accidente de tráfico en Calahorra

De hecho, el Ministerio de Defensa ha resuelto finalmente el pasado mes de septiembre otorgar directamente la concesión demanial para el uso de parte de la propiedad en favor del Ayuntamiento de Zaragoza, con una duración de 30 años, que podrá ser prorrogada por periodos superiores a 5 años hasta un máximo total de 75 años de duración.

El depósito de la Academia General Militar, que lleva construido desde los años 70 y que fue objeto de algunas actuaciones de mejora en torno al año 2000, tiene un volumen total de 23.360 metros cúbicos. La zona genera un abastecimiento diario de unas 18.000 personas.

La infraestructura se levanta en el cerro que hay detrás de las casas militares, entre la AGM y el Acuartelamiento Militar General Luque. La situación del depósito tiene informes municipales que no consideran adecuado su estado actual y necesita actualizarse para cumplir con el Programa de Vigilancia Sanitaria del Agua de Consumo Humano de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Este depósito se abastece mediante una impulsión desde la estación de bombeo de Los Leones. El depósito es circular y está constituido por dos vasos semicirculares con un radio interior de 35,55 metros y una altura de muros hasta su coronación de 5,66 metros.

Leer más:  Reental duplica con creces el patrimonio en activos tokenizados, hasta los 32,5 millones

Hace aproximadamente unos 25 años se llevaron a cabo algunas obras de acondicionamiento en este depósito, incluyendo la impermeabilización de los vasos, la ejecución de aliviaderos de superficie, la renovación del desagüe de fondo, la pavimentación del entorno, la renovación de las conducciones eléctricas y la instalación de una cubierta flotante de polipropileno armado.

HIPERCLORACIÓN

Respecto a esta última actuación, la vida útil de dicha cubierta se ha visto agotada en el tiempo previsto por sus características técnicas de durabilidad y resistencia y se ha retirado por completo. Debido a ello, en la actualidad los depósitos se encuentran descubiertos, lo que obliga a cierta hipercloración antes del almacenamiento.

En las limpiezas por parte del personal del Ayuntamiento se ha detectado una capa de fango en el fondo debido a la situación de intemperie en la que se encuentra porque es una zona muy expuesta a los vientos y otras inclemencias meteorológicas.

Para solucionarlo, la propuesta sería ejecutar una cubierta para el depósito que estará soportada por una estructura de vigas y pilares prefabricados, de hormigón armado y pretensado según el proyecto constructivo. Para no afectar la solera del depósito actual con la estructura proyectada, las zapatas se construyen directamente sobre la solera, evitando demolerla y reconstruirla con posterioridad.

PLANTA FOTOVOLTAICA

De este modo, y aprovechando el cubrimiento de los depósitos con una techumbre sólida, el Ayuntamiento de Zaragoza ha impulsado ya un segundo proyecto paralelo: una planta fotovoltaica de 186 kilovatios para poder alimentar a una de las bombas principales de impulsión de agua potable, instalada en la estación de “Los Leones” junto a la carretera de Huesca.

Leer más:  Sucesos.- Entran en prisión dos hombres, detenidos en Muel con casi cien gramos de speed

El proyecto, cifrado en 200.000 euros, estaría amortizado a los 5 años de su funcionamiento, y tendría otros 20 años de vida útil, lo que supondría un ahorro global para las arcas municipales estimado en 651.470 euros.

Sobre 888 metros cuadrados se instalarán 340 paneles con el objetivo principal de generar energía eléctrica para el abastecimiento. Una de las particularidades principales de este proyecto, es la distancia entre el punto de generación –se coloca en los depósitos en el cerro– y el de consumo –el bombeo de Los Leones abajo junto a la carretera de Huesca–, separados 845 metros, esto supone un reto para la transmisión de la energía generada por la planta con la mínima pérdida de energía por transmisión, optimizando a la vez la inversión.

La planta enviará su energía a dos inversores instalados en la fachada del edificio del centro de transformación de la estación de bombeo.

Los inversores se conectarán con la planta mediante una canalización subterránea y la salida de los mismos se llevará hasta el punto de consumo a través de las conducciones ya existentes que conectan la planta de bombeo con la potabilizadora. Estas conducciones disponen de espacio suficiente para el paso de los conductores de potencia.


- Te recomendamos -