Inicio Aragón Zaragoza Cincuenta empresas de Aragón colaboran en los proyectos de centros de datos...

Cincuenta empresas de Aragón colaboran en los proyectos de centros de datos de AWS en la Comunidad

0

ZARAGOZA, 20 (EUROPA PRESS)

Medio centenar de empresas aragonesas trabajan actualmente en la implantación y desarrollo de los centros de datos de Amazon Web Services (AWS) en la Comunidad, en un proceso a diez años que “está despertando mucho interés por venir a trabajar a Aragón y está despertando el apetito por la digitalización”, según ha trasladado el el responsable de Políticas públicas para infraestructuras y energía de Amazon Web Services, David Blázquez, que este lunes se ha reunido con los agentes sociales para exponerles las claves del empleo y la sostenibilidad del proyecto.

El portavoz de la compañía ha declinado ofrecer datos actuales ni futuros de empleo directo o indirecto, pero ha asegurado que la implantación de AWS en Aragón “está despertando mucho interés por venir a trabajar a la Comunidad”: “Muchos aragoneses por el mundo han podido volver a casa porque había empleos de calidad y empleos a la altura de los que ellos tenían que buscar fuera de España”, ha destacado sobre un proceso que ha asegurado avanza a un ritmo “muy rápido” gracias a la “tramitación eficiente” de los permisos por parte de las administraciones.

Blázquez ha destacado el “ecosistema” que conforma ese alrededor de medio centenar de empresas, “muchas de ellas pymes, empresas familiares que hacen componentes y partes de la construcción y la operación de los centros de datos y vemos que va a más y que crece, que cuanto más tiempo estamos aquí y más invertimos en Aragón, más se genera, tanto en la construcción como en el ecosistema digital de los servicios en la nube porque trabajamos con muchos de los ‘partners’ que tienen sede en Aragón”, ha destacado.

Para alimentar ese ecosistema de personal cualificado, el responsable de la tecnológica norteamericana ha recordado iniciativas puestas ya en marcha como el programa Restart, en el que el 95% de los 28 alumnos participantes se han incorporado ya a trabajar con partners tecnológicos en Aragón, así como los módulos de formación en ‘cloud’ en las formaciones profesionales de las tecnologías de la información (IT), que permiten acceder a trabajos específicos del sector tecnológico.

Leer más:  El Ayuntamiento pide 20 millones de euros FEDER, que representan el 40% del coste total del Plan Integral del Parque Bruil

El representante AWS ha participado este jueves en una reunión en la que la compañía tecnológica ha expuesto a los agentes sociales el detalle del empleo y las condiciones de sostenibilidad del proyecto. Al encuentro han asistido los presidentes de CEOE Aragón, Miguel Marzo, y de CEPYME Aragón, María Jesús Llorente, así como los secretarios generales de CCOO Aragón, Manuel Pina, y de UGT Aragón, José Juan Arcéiz.

Todos ellos han destacado la oportunidad que supone para el desarrollo de la Comunidad y se han mostrado conformes con las aclaraciones sobre las condiciones de sostenibilidad que comporta la implantación completa de esos centros de datos, especialmente en lo que hace referencia al consumo de agua y de energía.

En cuanto a la necesaria adaptación del sector empresarial y del mercado de trabajo a la llegada de Amazon Web Services, la presidenta de Cepyme Aragón, María Jesús Lorente, ha reclamado que “las pequeñas y medianas empresas tienen que ser tecnológicas, se tienen que digitalizar para estar a la altura de este proyecto porque no podemos perder esta carrera” con el objetivo, ha señalado, de responder a la demanda de un personal que, según ha apuntado, “ha de ser muy cualificado y va a estar, además, muy bien pagado”.

CUALIFICACIÓN

En ese camino a la cualificación necesaria para sumarse al proyecto de AWS, el secretario general de UGT Aragón, José Juan Arceiz, ha instado a “ser mejores”: “Para que la gente venga a trabajar con nosotros tenemos que ser mejores que lo que se produce en Madrid, en Cataluña o en el País Vasco”. Por ello, ha incidido en el “salto cualitativo” que a su juicio debe dar la Comunidad para el que considera que “hay tiempo más que de sobra”, aunque ha considerado que pese a los pasos ya dados, “sigue siendo insuficiente porque nuestros jóvenes no tienen clara por qué opción dirigir sus carreras”.

Leer más:  La Rioja solicita a Europa que la nueva PAC cuente con financiación para satisfacer las necesidades del sector

En ese sentido, ha reclamado que los orientadores escolares encaminen a los estudiantes hacia esos nichos de empleo tecnológico: “Si a una persona joven no se le dice que su futuro puede estar en los centros de datos, ellos van a seguir optando a lo que en principio les guste de cara a su interés personal y no a lo mejor pensando en la carrera profesional”.

Desde CEOE Aragón, Marzo, ha aludido al desarrollo que trajo a la producción industrial de la Comunidad –situada ahora en el 22% del PIB frente al 14% nacional– la llegada de empresas como Opel ahora Stellantis o Inditex y ha asegurado que Aragón “se está poniendo las pilas” en la formación de su mercado de trabajo. Al respecto ha recordado las 150 plazas abiertas en la Universidad San Jorge en materia tecnológica y este año, en la Universidad de Zaragoza.

“Antes, en Aragón, hemos sido exportadores de talento y necesitamos proyectos de grandes empresas, de grandes firmas a nivel mundial para que el talento se quede en Aragón”, ha declarado Marzo, que ha señalado el camino para anclar el talento a la Comunidad.

“Las empresas aragonesas lo que tenemos que hacer es ser competitivos para poder trabajar con Amazon y con cualquier otro tipo de empresa. Prepararnos para eso. Y sí que es verdad, tenemos la experiencia, nosotros hemos hablado con, hemos estado hablando con representantes de Irlanda y, si tú haces bien las cosas, las cosas funcionan. Entonces la empresa aragonesa lo que tiene que hacer es prepararse para todo lo que viene y se beneficiará en ese sentido. Las grandes, las pequeñas, las medianas, todas”, ha añadido.

EMPLEO Y USO DEL AGUA

Manuel Pina (CCOO) ha agradecido la información facilitada por la compañía en lo referente al empleo, tanto directo como indirecto, así como a las propias condiciones laborales de esos trabajos, y ha avanzado que la probable consolidación de la Comunidad como un “polo tecnológico” puede hacer necesario el desarrollo de un nuevo convenio colectivo específico para este nuevo sector.

Leer más:  CCOO Aragón alerta sobre el riesgo de que la tecnología amplíe la brecha salarial de género del 24% en la Comunidad

“Ahora, cada parte de estos ámbitos laborales tecnológicos está en distintos convenios a veces, el de ingeniería por un lado, el del metal y, en un momento dado, quizás necesitemos un convenio en Aragón que englobe a todo lo que es el sector tecnológico”, ha apuntado.

Por su parte, el secretario general de UGT Aragón, José Juan Arceiz, ha sostenido que “Aragón tiene que aprovechar las oportunidades de crecimiento que tiene”, pero ha hecho hincapié en su requerimiento de información sobre “la sostenibilidad del proyecto, además de que se esté haciendo con arreglo a toda la normativa vigente y, sobre todo, que no condiciona el crecimiento futuro de Aragón en otros sectores, que para nosotros es fundamental”.

En ese sentido, Blázquez ha explicado que, cuando los centros de datos de AWS estén completamente desarrollados dentro de una década, requerirán uno 800.000 metros cúbicos de agua, lo que representa un 0,9% del agua del río Ebro que pasa por Zaragoza en un día, y el consumo de entre 150 y 170 hectáreas de regadío.

El representante de AWS ha explicado que la compañía se ha puesto en contacto con todas las asociaciones y colectivos que han presentado alegaciones a sus proyectos para reunirse y recoger sus inquietudes, como hicieron días atrás en la localidad zaragozana de El Burgo de Ebro y este pasado miércoles con los vecinos de la pedanía oscense de Cuarte, que expresaron su preocupación por el paso de una línea de alta tensión por el pueblo y plantearon un recorrido alternativo.

“Para nosotros es fundamental escuchar lo que Aragón dice, las asociaciones que lo hacen desde Madrid o desde otros lugares, para entender mejor y aterrizar nuestro proyecto de la forma más sostenible y más comprometida con el territorio, porque al final nos vamos a quedar muchos años y yo creo que es muy importante tener mucho diálogo y mucha conversación”, ha declarado.


- Te recomendamos -