Inicio Aragón Zaragoza CCOO Aragón alerta sobre el riesgo de que la tecnología amplíe la...

CCOO Aragón alerta sobre el riesgo de que la tecnología amplíe la brecha salarial de género del 24% en la Comunidad

0

ZARAGOZA, 21 (EUROPA PRESS)

CCOO Aragón teme que el desarrollo de los proyectos tecnológicos anunciados en la Comunidad pueda agravar la actual brecha salarial de género, que en Aragón alcanza los 5.551,24 euros de diferencia salarial entre hombres y mujeres, por lo que ha reclamado que se adopten políticas activas de empleo y el fomento de los estudios adecuados para que las mujeres accedan en mayor medida a esos puestos de trabajo que estarán bien remunerados.

A tenor de los datos de la Encuesta de Población Activa de 2022, el informe del sindicato apunta que el salario medio de las mujeres alcanza en la Comunidad los 23.138 euros, mientras que el de los hombres asciende hasta los 28.789 euros, un 24% de diferencia remuneratoria tras estancarse su reducción e incluso crecer un 1% en el último año.

Esto sitúa a Aragón entre las regiones donde la brecha es mayor junto a Cataluña, Región de Murcia y La Rioja –la media nacional es del 20,6%–, a causa, según explica CCOO Aragón, del mayor peso de la industria respecto a la media nacional, donde la mujer está infrarrepresentada.

Así lo han expuesto este viernes en una rueda de prensa la secretaria de Igualdad y Política Social de CCOO Aragón, Sonia García, y la técnico de Igualdad, Marta Gracia, quienes han apuntado como causas la segregación laboral de las mujeres, que las lleva a ocupar en mayor medida sectores peor remunerados como los de servicios y cuidados, así como la peor calidad del empleo, con el 75% de los contratos a tiempo parcial ocupados por trabajadoras –8 de cada 10 contratos– y una tasa de temporalidad que en el caso de ellas alcanza el 20% frente al 13% en el de los hombres.

Leer más:  El Ayuntamiento pide 20 millones de euros FEDER, que representan el 40% del coste total del Plan Integral del Parque Bruil

Una tendencia a la diferencia que en los últimos años solo se ha visto alterada en la Comunidad en momentos muy puntuales como el año 2009 postExpo, con una caída de 5 puntos porcentuales –del 36% al 31%–, en la crisis económica de 2012 y 2013, cuando pasó del 43% al 34%, y en 2020, cuando en un año pasó del 30% al 24% a causa, según ha explicado García, del efecto de la pandemia y la incidencia de los ERTEs en la industria, más masculinizada y en la que los salarios fueron menores en ese episodio de inactividad.

La desigualdad retributiva, han explicado desde el sindicato, se ve aumentada conforme se acumulan años en el mercado laboral y ello se debe a la mayor interrupción de la carrera profesional de las mujeres por la maternidad y su mayor peso en el cuidado de familiares, su menor acceso a promociones y complementos salariales, especialmente en la industria, donde la antigüedad y disponibilidad cobran mayor importancia.

Leer más:  Sucesos.- Prisión provisional para un acusado de matar a su cuñado en una pelea por un pozo en Almuñécar

EFECTO POSITIVO DE LA POSIBLE REDUCCIÓN DE LA JORNADA

Ese efecto que trae la industria, donde la mujer sigue representada en menor medida, puede agravarse, según ha advertido García, con el desarrollo en los próximos años de los diferentes proyectos tecnológicos anunciados en Aragón hasta el punto de que pueda abrirse una “brecha tecnológica”: “Creemos que se van a incorporar más hombres que mujeres a ese sector tecnológico. Si no se trabaja en que las mujeres accedan a la formación necesaria y se impulsan políticas activas de empleo se incorporarán más hombres que mujeres y, si son buenos salarios, eso se reflejará en las ganancias anuales”, ha apuntado.

Una “brecha tecnológica” frente a la que la secretaria de Igualdad y Política Social de CCOO Aragón ha llamado a trabajar fomentando la incorporación de la mujer a los estudios técnicos y en la inteligencia artificial.

“A veces habría que pensar qué cualificaciones realmente se necesitan y facilitar que las mujeres se incorporen o estudiar por qué las mujeres no se incorporan a este tipo de trabajos y que hay que tomar medidas para que se decida optar por estos estudios. En los planes de igualdad lo trabajamos, pero sobre todo en todos estos sectores en el acceso al empleo, en que tienen que incorporar a más mujeres en las empresas”, ha declarado.

Leer más:  La Diputación Provincial de Huesca conmemora la relación de Santiago Ramón y Cajal con el Alto Aragón

Todo ello, ha explicado Gracia, tiene luego su impacto en las prestaciones y las pensiones, de menor cuantía en el caso de las mujeres por su menor cotización de media por ganar salarios más bajos y ver sus carreras laborales más interrumpidas. Así, la técnico de Igualdad del CCOO Aragón ha explicado que la pensión media de una mujer en Aragón es de 1.099 euros, frente a los 1.673 de un varón, una diferencia del 52%.

La posible aprobación de la reducción de la jornada laboral en el Congreso de los Diputados sí puede traer buenas noticias para las trabajadoras, ha considerado García: “Si se aprueba, supondrá que las mujeres que trabajan a tiempo parcial, y ellas son más que los hombres, van a incrementar el porcentaje de cotización, por lo que su base de cotización subirá. Además, quienes tengan una reducción por cuidado de menores van a poder elegir entre ampliar horario o ampliar la cotización”, ha explicado.


- Te recomendamos -