Inicio Aragón Zaragoza Azcón resalta la “generosidad” de donantes y familias 25 años después del...

Azcón resalta la “generosidad” de donantes y familias 25 años después del primer trasplante cardiaco

0

ZARAGOZA, 31 (EUROPA PRESS)

El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, ha expresado este lunes el “agradecimiento de toda la sociedad aragonesa” por la “inmensa generosidad” y el “altruismo” de los donantes de órganos y sus familias, en el acto del 25 aniversario del primer trasplante de corazón de la Comunidad, realizado en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza en el año 2000, al que han seguido otros 201 en el último cuarto de siglo, el último menos de dos días, en la madrugada del 29 al 30 de marzo.

El jefe del Gobierno autonómico ha aplaudido también la labor del equipo médico del Miguel Servet, que llevaba trabajando desde 1996 para realizar ese primer trasplante y que dos médicos se tuvieron que trasladar hasta Murcia para conseguir un corazón compatible que logró “cambiarle la vida a una persona”.

Ese primer trasplante se llevó a cabo el 30 de marzo del 2000 y supuso que los pacientes cardiacos no se tuvieran que desplazar hasta Madrid o Barcelona para esta intervención.

Azcón ha subrayado que en estas dos décadas y media se han llevado a cabo 202 trasplantes en Aragón, ensalzando “el trabajo conjunto de la sociedad y los equipos médicos”. Ha querido reconocer “con nombres y apellidos” a los doctores Fernando Ibarra, Ricardo Canals y Andrés Gutiérrez, a quienes ha calificado como “auténticos protagonistas” de este hito.

115 TRASPLANTES EN 2024

Azcón ha destacado que, sólo en 2024, se han realizado 115 trasplantes de órganos, lo que supone “un incremento muy significativo” del 4,5% respecto al año anterior, y que este año se han realizado ya 37.

Unas cifras que llevan de nuevo “a agradecer al equipo médico el magnífico trabajo que realiza y también volver a agradecer el papel, la generosidad sin límites, el altruismo sin igual de todas aquellas personas y de sus familias que donan sus órganos para que otras personas puedan tener una segunda oportunidad”, en un acto que “marca la diferencia entre la vida y la muerte”.

Leer más:  En Anzánigo (Huesca) se ha producido un desprendimiento que ha permitido recuperar un bloque con huellas de mamíferos de hace 30 millones de años

Asimismo, ha reconocido la solidaridad de los donantes, recordando que España es “referencia mundial en trasplantes” con 52,6 donantes por millón de habitantes y 6.400 personas trasplantadas el año pasado. “Es un ejercicio de altruismo que marca la diferencia entre la vida y la muerte”, ha manifestado.

Ha remarcado que España ha alcanzado “su máximo histórico” en este ámbito y que “ningún otro país en el mundo puede sentirse tan orgulloso de lo que significa la solidaridad de esos donantes y de tener un sistema de salud que da cobertura, que cambia la vida de esas personas que lo necesitan”.

EVOLUCIÓN DE LOS TRASPLANTES

“Conmemorar este 25 aniversario significa hablar de la mejora de la sanidad durante estos últimos 25 años”, ha expresado Azcón, quien ha citado el caso de Pilar Sola, la cuarta trasplantada en Aragón, quien, por ejemplo, logró subir la Peña Oroel –una pequeña montaña situada junto a la localidad oscense de Jaca– con su nuevo corazón.

Todo ello “significa algo muy especial no sólamente para Pilar”, sino para “toda la comunidad médica y para todo Aragón”, porque el trasplante “no es sólamente un ejemplo de vida, sino que es un ejemplo de todo lo que podemos conseguir como sociedad cuando se trabaja de forma conjunta”, ha remachado.

Por otro lado, ha afirmado que los equipos médicos han tenido “una evolución muy importante” en el último cuarto de siglo. “De aquel primer trasplante a los trasplantes que se hacen hoy, la mejora se ha ido incrementando de forma exponencial, lo cual refleja el compromiso con la mejora de la atención médica y con la mejora de la calidad de vida de los pacientes”, ha añadido.

En ese sentido, ha mencionado tanto la mejora de las técnicas, como de “algo especialmente importante”, como es que los pacientes trasplantados se recuperen “en mejores condiciones físicas”.

Leer más:  Dos colisiones generan congestiones significativas en ambas direcciones en la autopista de Llucmajor

Finalmente, el presidente aragonés ha concluido su intervención su gratitud por “el compromiso de los sanitarios” y expresando su convencimiento de que “seguiremos cambiando vidas y mejorando la calidad de vida de muchos pacientes”.

La intervención de Azcón ha estado precedido por la de la gerente del Sector Zaragoza II, Patricia Palazón, quien ha asegurado que ese primer trasplante marcó “un antes y un después” en la sanidad aragonesa y que el aniversario sirve para reforzar un compromiso a futuro para “seguir avanzando, investigando y mejorando”.

EL PAPEL DE LOS COORDINADORES DE TRASPLANTES

“Son historias de amor, sacrificio y valentía”, ha expresado el coordinador autonómico de Trasplantes, José Ángel de Ayala, quien ha agregado que “es un recordatorio de la fragilidad de la vida humana y, al mismo tiempo, de la intensa fortaleza del espíritu humano”.

Ha reiterado el agradecimiento a los familiares de los donantes: “Ustedes son los verdaderos pilares de esta noble causa que trasciende la vida misma; al decidir donar los órganos de sus seres queridos, no sólo honran su memoria, sino que también proporcionan vida y esperanza a otros, sembrando un legado de bondad que como sociedad debemos valorar y celebrar”. Ha extendido el homenaje al personal sanitario que asume la responsabilidad de llevar a cabo unos procedimientos tan “complejos y delicados”.

Por último, ha ensalzado el papel “crucial” que desempeñan los coordinadores hospitalarios de trasplantes, “el puente entre la vida y la muerte” y “entre la pérdida y la esperanza”.

Su labor “comienza mucho antes de que se produzca una donación, identificando y evaluando potenciales donantes, hablando con las familias en momentos de dolor y ayudando a guiar a los donantes y a sus seres queridos a través de un proceso emocionalmente intenso”. Un trabajo, que requiere “no sólo habilidades médicas y logísticas, sino también una empatía y una compasión excepcionales”.

UNA OPORTUNIDAD PARA ENFERMOS CARDIACOS

Por su parte, la jefa de servicio de Cardiología del Hospital Miguel Servet, María Rosario Ortas, ha apuntado que el primer trasplante no sólo fue “un acontecimiento que representó un avance técnico y científico, sino que también encarnó la esperanza de una nueva oportunidad para aquellos aragoneses que sufrieron una insuficiencia cardiaca terminal y que no tenían un buen futuro”, desde la que los profesionales sanitarios han recorrido “un camino de esfuerzo, de dedicación y de excelencia”.

Leer más:  El PSOE critica a Susín por no haber comunicado al Gobierno de España el número de menores acogidos, calificando su acción como una falta de lealtad

A ello ha sumado que “el programa de trasplantes no sólo ha transformado la vida de nuestros pacientes, de las personas aragonesas y aragonesas, sino también ha transformado la vida de este hospital y la del resto de hospitales de Aragón”. Como consecuencia, Aragón cuenta ahora “con una cardiología más fuerte, más innovadora y más cohesionada”, ha remarcado.

En último lugar, ha intervenido el jefe de servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital, el doctor Carlos Ballester, quien pudo observar el primer trasplante en el año 2000 como médico adjunto, ha recordado que, además, este 1 de abril es el 50 aniversario de su servicio.

Medio siglo en el que han proporcionado circulación extracorpórea a entre 16.000 y 17.000 pacientes y han implantado más de 25.000 marcapasos, además de los trasplantes cardiacos, para los que “pronto” pedirán ser acreditados para obtener más corazones de donantes en asistolia –ausencia total de sístole cardiaca–.

Ballester ha finalizado emplazando a los asistentes a ponerse “por un momento en la piel de un enfermo con insuficiencia cardiaca avanzada, con innumerables ingresos o pruebas médicas”, y que siente “sorpresa, susto, miedo, angustia, preocupación”, en un momento en que “la vida cotidiana se ha detenido y que puede detenerse para siempre”.

Antes del acto, la cuarta persona trasplantada en Aragón, Pilar Sola, ha relatado en declaraciones a los medios que “el primer año es bastante duro y el segundo también”, pero con el tiempo “vas avanzando y mejorando”. “Coges más fuerza y, al final, estoy estupendamente y hago muchas cosas”, ha subrayado.


- Te recomendamos -