
ZARAGOZA/MADRID, 29 (EUROPA PRESS)
La Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS-Sáhara) ha denunciado este sábado la expulsión de dos activistas prosaharauis y una periodista, todos ellos españoles, que habían llegado en un vuelo hasta El Aaiún, la capital histórica del Sáhara, controlada por Marruecos.
“Una delegación española en misión de observación, verificación y seguimiento de la situación y respeto a los derechos humanos de la población saharaui en el Territorio No Autónomo del Sáhara Occidental (ha sido) expulsada de la localidad de El Aaiún”, ha indicado la organización en un comunicado.
En concreto, el viaje estaba organizado por la Asociación Um Draiga, Amigos del Pueblo Saharaui en Aragón, integrada en CEAS-Sáhara, con la participación del exdiputado de las Cortes de Aragón Jesús Maestro y de la activista Rosa Fernández.
Junto a la delegación viajaba la periodista Gara Santana Suárez, del portal Canarias Ahora/ElDiario.es, desplazada “para cubrir el trabajo de observación sobre los derechos humanos en el Sáhara Occidental”, según CEAS-Sáhara.
El grupo denuncia “con firmeza” la “expulsión” de la delegación en una “agresión por parte de las autoridades marroquíes” para “silenciar a aquellos que intentan visibilizar las graves violaciones de derechos humanos que se cometen diariamente en los Territorios Ocupados”.
“La delegación tenía como propósito principal observar la situación de los derechos humanos en los Territorios Ocupados, así como denunciar el expolio de recursos naturales llevado a cabo por empresas europeas que operan en complicidad con Marruecos”, destaca CEAS-Sáhara.
La organización recuerda que estas actividades son contrarias a las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) y violan los principios más fundamentales del derecho internacional que exigen que el pueblo saharaui dé su consentimiento para cualquier actividad sobre sus recursos naturales.
Además, recuerdan que esta expulsión “no es un hecho aislado”, ya que en los últimos meses se han producido otros hechos similares “que evidencian una estrategia sistemática de Marruecos para impedir la investigación y observación de la situación en el Sáhara Occidental”. “Esta actitud no solo vulnera los derechos de quienes buscan informar y denunciar, sino que refleja un ataque a la libertad de expresión y al derecho internacional”, se han lamentado.
En particular critican “el silencio cómplice” y la “inacción” del Gobierno de España. “El Ejecutivo de Pedro Sánchez ha mostrado una preocupante indiferencia ante la repetida retención y expulsión de ciudadanos y representantes españoles en los Territorios Ocupados”, ha argumentado.
Por ello piden a España “una postura firme y coherente con el derecho internacional y con los principios de justicia que debe respaldar”. “El Pueblo Saharaui sigue sufriendo bajo una ocupación ilegal que dura ya casi 50 años, mientras su derecho a la autodeterminación sigue siendo ignorado”, concluye.
La antigua colonia española del Sáhara Occidental fue ocupada por Marruecos en 1975 pese a la resistencia del Frente Polisario, con quien se mantuvo en guerra hasta 1991, cuando ambas partes firmaron un alto el fuego con vistas a la celebración de un referéndum de autodeterminación. Las diferencias sobre la elaboración del censo y la inclusión o no de colonos marroquíes ha impedido hasta el momento su convocatoria.
El último revés para el pueblo saharaui fue el apoyo de los gobiernos español y francés al plan de autonomía marroquí, un cambio de postura calificado de traición por el Frente Polisario, que recuerda además que España es aún ‘de iure’ la potencia administradora del Sáhara Occidental.
- Te recomendamos -