
SEVILLA, 23 (EUROPA PRESS)
La Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla (RAMSE) ha celebrado el acto de recepción de un nuevo académico de erudición, el arzobispo de Sevilla, José Ángel Saiz Meneses, cuyo discurso ha girado sobre ‘Voluntad de sentido y esperanza. El testimonio antropológico integral de Viktor Frankl’, donde ha abordado la antropología del psiquiatra y fundador de la Tercera Escuela Vienesa de Psiquiatría y padre de la logoterapia.
El académico de número, el doctor José María Rubio Rubio, ha presentado al arzobispo de Sevilla. El presidente de la Academia de Medicina, el doctor Carlos A. Infante Alcón, ha sido el encargado de clausurar el acto, según una nota de esta institución académica.
Monseñor Saiz Meneses ha calificado de “inmenso honor” ingresar en la Academia de Medicina. “Al ingresar en esta Real Academia, percibo que la labor pastoral y la consagración médica no son caminos separados, sino necesariamente complementarios. Ambos, desde nuestras respectivas áreas de conocimiento y acción, buscamos aliviar el dolor, proteger la dignidad humana y cuidar de quienes más lo necesitan”, ha afirmado.
Saiz Meneses ha comenzado su intervención con un recuerdo al Santo Padre Francisco, “exhortando a todos a rezar por la comunión con su persona y ministerio, y pidiendo especialmente al Señor por su pronto restablecimiento, porque la Iglesia y el mundo necesitan su palabra profética y su testimonio de vida”.
Ha continuado con su discurso sobre la figura y la propuesta de Viktor Frankl, que emana de la experiencia desgarradora de los campos de concentración nazis, subrayando que el valor de la obra de Frankl radica en la capacidad para “atisbar el valor de la vida, hasta en las circunstancias más extremas, en las que el sufrimiento puede convertirse incluso en un potencial de crecimiento y transformación, que deja a las claras en vínculo entre la salud humana y la esperanza que dota de las necesarias razones para vivir”.
El arzobispo también ha afirmado que “en la actualidad, la visión de Frankl permanece vigente, ciertamente relevante, incluso necesaria. Somos testigos de un progreso tecnológico sin precedentes, y a la vez nuestro tiempo ha sufrido, paradójicamente, el debilitamiento de los valores trascendentes”.
“La voluntad de sentido de la que habla Frankl se pone en juego hoy en contextos únicos, como la fragmentación cultural, el auge del relativismo o la superficialidad, en tantos sentidos promovida por las redes sociales. Así, la logoterapia ofrece una perspectiva que apunta a la dimensión más profunda del ser humano”, ha proseguido argumentando.
José María Rubio ha asegurado que con el nombramiento Saiz Meneses como nuevo académico “la Academia se mantiene fiel a su obligación de servir a la verdad y de ilustrar a los médicos y a la sociedad en las preguntas más profundas de la existencia humana”.
Ha concluido “dando fe de sus virtudes y cualidades, de su magisterio ejemplar, de su vocación de servicio, de los constantes mensajes de fe y de esperanza de sus cartas semanales”.
Ha continuado glosando sus méritos, entre los que ha enumerado “su capacidad de escucha y de acogida, por su día a día y su prudencia, por su cercanía a los fieles y a la realidad de su diócesis cuyos problemas nunca le son ajenos, por la alegría que transmite al sentirse sevillano”, antes de inferir que “Don José Ángel Saiz Meneses se ha hecho un lugar privilegiado en el corazón de sus fieles, en la historia de la Iglesia de Sevilla y en la de esta Real Academia”.
LIDERAZGO PASTORAL ENFOCADO A LA PIEDAD POPULAR
Por su parte, el presidente de la Academia de Medicina, Carlos Infantes, ha destacado de Monseñor José Ángel Saiz Meneses “su liderazgo pastoral, enfocado en la evangelización y la piedad popular, especialmente en Sevilla, donde promueve las hermandades como expresión viva de fe, defendiendo su valor evangelizador y rechazando que sean una religiosidad menor”.
Sobre la relación con la Academia, Infantes ha asegurado que “su conexión con nuestra institución será cercana y contribuirá con su magisterio y su propio ejemplo, a orientar nuestra actividad con el compromiso con la verdad, con la constancia en la búsqueda de las mejores reflexiones que puedan ayudarnos en nuestra labor de orientar a la sociedad a la que pretendemos servir”.
Del mismo modo, ha afirmado que “le pediremos ayuda para mantener la esencia tricentenaria de esta Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla, empeñada en liderar la promoción de una cultura del rigor, la veracidad y la responsabilidad científica y humanista”.
Además, “le pediremos orientación para el establecimiento de códigos éticos y la vigilancia de su cumplimiento para realzar esa misión y reforzar su autoridad”.
Y finalizado que especialmente “pediremos ayuda cuando nos enfrentemos a la obligación institucional de pronunciarnos ante situaciones límite, en las que al final de la vida nos enfrentemos con un nivel de sufrimiento inaceptable, que pone al médico entre la disyuntiva de aceptar su derrota en su capacidad de sanar, o la de aliviar definitivamente el sufrimiento, sin contravenir nuestras convicciones morales. Su ingreso hoy en la Academia al incorporarse como académico de erudición en temas de teología, le compromete con esa ayuda”.
Fundada en 1693, la actual Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla es la más antigua del mundo en Medicina y tercera de las generales en el saber, tras la Academie Française (1635) y la Royal Society of London (1662). Entonces un joven médico, Juan Muñoz y Peralta, natural de Arahal (Sevilla), renunció a su cátedra en la Facultad de Medicina de Sevilla, disconforme con los anticuados métodos universitarios y, por su cuenta, fundó la Veneranda Tertulia Hispalense.
- Te recomendamos -