
SEVILLA, 19 (EUROPA PRESS)
Con motivo del próximo Día Internacional de la Igualdad Salarial, el 22 de febrero, la secretaria de Mujer e Igualdad de CCOO de Sevilla, Pepa Bermudo, ha presentado este miércoles el informe elaborado por el Sindicato sobre la brecha salarial de género, que en la provincia de Sevilla es del 31,1 por ciento. “Aunque desde 2018 se ha una disminución debido a la subida del SMI y los beneficios de la reforma laboral, la realidad es que el descenso se ha estancado”, ha señalado.
Del citado informe, realizado con datos de la Agencia Tributaria y según ha destacado CCOO en una nota, se desprende que el salario medio anual de las mujeres en Sevilla es de 18.043 euros frente a los 23.662 de los hombres, por lo que el. Por sectores, la brecha es especialmente pronunciada en el sector de la agricultura, ganadería y pesca (100,86%), seguido del sector de otros servicios personales y de ocio (72,11%), servicios a las empresas (46,68%) o comercio, reparaciones y transporte (44,43%).
“Así, las mujeres tendrían que trabajar 130 días más, es decir, cuatro meses más, para cobrar igual que sus compañeros”, ha señalado. Desde CCOO se considera “fundamental atender las causas que provocan esta brecha y que son, entre otras cuestiones, la desvalorización del trabajo de cuidados ejercido mayoritariamente por mujeres, la parcialidad involuntaria, la temporalidad, los sesgos de género en los complementos salariales o la dificultad para promocionar”, ha explicado Bermudo.
A juicio de la secretaria de Mujer e Igualdad de CCOO de Sevilla, “la brecha salarial entre mujeres y hombres no se acaba sola, por lo que hay que tomar medidas que permitan su eliminación. Si no lo hacemos, las jóvenes que ahora han comenzado su vida laboral se jubilarán sin alcanzar la igualdad salarial”.
Por un lado, CCOO ha exigido a las empresas “valorar y dignificar los trabajos de cuidados y a sus trabajadoras, fórmulas de acción positivas por la contratación, promoción y formación de mujeres, permitir la adaptación y flexibilidad de la jornada para que no haya que solicitar reducciones de jornada o excedencias por cuidados y planes de igualdad eficaces y contundentes”.
Por otro, CCOO ha reclamado a las administraciones políticas públicas de cuidados como educación infantil de 0 a 3 años pública, más centros de mayores, un sistema de atención a la dependencia eficaz, la promoción de la educación en igualdad, sin sesgos de género, para acabar con la división sexual del trabajo. “Y también la reducción de la jornada a 37,30 horas, que beneficiará principalmente a las mujeres, porque les permite conciliar y, si tienen contratos parciales, verán aumentados sus salarios”, ha apuntado Bermudo.
Finalmente, el Sindicato ha señalado que el próximo viernes, 21 de febrero, a las 11,00 horas, CCOO y UGT se concentrarán ante la sede de la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES), bajo el lema ‘Contra la brecha salarial de género no podemos esperar’.
- Te recomendamos -