
SEVILLA, 22 (EUROPA PRESS)
Expertos, colectivos y autoridades participantes en las jornadas ‘Las ciudades ante el reto de reducir las desigualdades sociales’, que se encuadran en el ciclo de debates ‘Luces largas’ promovido por el portavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Sevilla, Antonio Muñoz, han coincidido en reclamar una mayor coordinación entre las distintas administraciones públicas, la implicación de la empresa privada, el refuerzo de los servicios sociales y la intensificación de la política de vivienda social para afrontar con más efectividad la atención a las personas y barrios vulnerables.
En un comunicado, el grupo socialista ha explicado que estas jornadas, desarrolladas en el centro cívico de uno de los barrios sevillanos con necesidades de transformación social, Torreblanca, han arrojado un decálogo de conclusiones para una intervención integral hacia las personas y zonas vulnerables, y que abordan la educación, el empleo, la protección social, la vivienda y el urbanismo, entre otras cuestiones.
Tales conclusiones se han conformado a partir de las intervenciones en ponencias y mesas redondas de Elena Rodríguez Navarro, secretaria general de Inclusión del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; Germán Jaraíz, profesor de Sociología de la Universidad Pablo de Olavide y especialista en intervención social; Jessica Palomo, presidenta de la Federación de Entidades Cerro-Amate, o Antonio Mengual, director Territorial de la Fundación Don Bosco y representante de la Red Andaluza Contra la Pobreza, entre otros, además del propio Antonio Muñoz.
Por un lado, se ha defendido que la receta contra las desigualdades sociales no puede consistir en poner “tiritas”, que es lo que “hasta ahora se está haciendo”. “Ante este problema estructural, es necesario un tratamiento extenso, continuo, duradero e integral donde todas las administraciones públicas y sus recursos se coordinen mejor”, ha concluido Germán Jaraíz.
Ante la profusión de personas en zonas vulnerables en Sevilla, Jaráiz ha afirmado que “más que hablar de barrios vulnerables, la que es vulnerable es la propia ciudad”. Según el PSOE, las actuales políticas públicas contienen la proliferación de la pobreza, pero no la erradican. Esto acarrea, además, que para los vecinos de una zona vulnerable “sea más difícil salir de la pobreza que en cualquier otra zona de la ciudad, como se constata a la hora de encontrar un empleo o continuar los estudios”.
Tras esta conclusión, la siguiente lanza una alerta: cuidemos el estado del bienestar. “Debemos responder contra el neoliberalismo y el negacionismo que quieren acabar con nuestro estado del bienestar”, ha advertido Rodríguez Navarro. Y la mejor respuesta, en una opinión que fue compartida por todos, son mayores servicios sociales para la población vulnerable, mayores servicios públicos para las zonas vulnerables, prestar atención personalizada, actuar desde múltiples ámbitos, reforzar el acompañamiento y apostar por el trabajo conjunto entre administraciones, investigadores, sociedad civil y usuarios.
En cuanto a la vivienda, en palabras del profesor Miguel Laparra, “si con la crisis del ladrillo no se hubieran desmantelado las políticas de vivienda pública, el impacto social de la actual subida de precios y la falta de vivienda, en especial en alquiler, hubiera sido radicalmente distinto”.
Según se ha reivindicado en el transcurso de las jornadas, es necesario que “retornen con fuerza” las políticas que intervengan sobre el mercado inmobiliario. “No sólo en cuanto a la construcción, sino que hay que abordar también su fiscalidad. Hoy el sistema fiscalmente más regresivo radica en la concentración de la riqueza inmobiliaria y la descalificación de las VPO”, ha manifestado Lluis Torrens.
Asimismo, el PSOE ha recordado que la gentrificación no sólo afecta a los barrios céntricos, “sino también a las zonas vulnerables, donde también se encarece la vivienda y donde se concentra la población inmigrante, que se suma a la propia población vulnerable local”.
ESTRATEGIA INTEGRAL CONTRA LAS DESIGUALDADES
Las políticas sociales y de empleo deben conformar una estrategia integral contra las desigualdades, y no ir por separado, según otra de las conclusiones. A su vez, “se requiere un trato individualizado de las personas, tanto desde el punto de vista de la protección social como de la laboral, y ello requiere un refuerzo de la intervención social”.
En consecuencia, las jornadas han defendido que los servicios sociales se tienen que priorizar, con más plantilla y menos burocratización del trabajo. Además, “hay que llevar más empleo en general y más empleo protegido a las zonas vulnerables, con la implicación de las empresas y el tercer sector”, se ha trasladado.
La fiscalidad concentra otra de las conclusiones de las jornadas. Según el PSOE, hubo unanimidad al reclamar que esta sea cada vez más progresiva, puesto que la actual concentración de la riqueza alcanza unos niveles “obscenos”. Esta progresividad atañe al IRPF y también al conjunto de la fiscalidad.
Por otro lado, se ha defendido que no sólo las administraciones y las empresas sociales o entidades del tercer sector deben participar de la lucha contra las desigualdades sociales. “Surgen iniciativas muy interesantes para lograr una mayor implicación de las empresas en la lucha contra la vulnerabilidad social”, como se ha trasladado por parte del PSOE.
Iniciativas como la expuesta por la secretaria de Estado de Inclusión: los fondos de inversión de impacto social. “Esa expresión, fondos de inversión, que a veces nos echa para atrás por otras connotaciones, pero que pueden ser una forma de atraer la colaboración de las empresas hacia negocios o programas que tengan retornos sociales”, defienden los socialistas.
Enlazando con la anterior, Muñoz ha indicado que “sería una estrategia miope replicar para el futuro los modelos actuales de intervención social en barrios vulnerables. Porque a la vista está que no están dando los resultados esperados. Debemos innovar, coordinar recursos públicos y privados y reforzar los servicios sociales”.
Por tanto, el PSOE apunta que “se requiere una mesa de trabajo que congregue a todos los agentes implicados en esa lucha, desde las administraciones hasta los vecinos, pasando por las empresas y las entidades sociales, y a su vez con presencia de todas las áreas que son clave para la intervención integral: educación, empleo, vivienda, protección social y urbanismo”.
Otra de las conclusiones de las jornadas, según la formación, “es que el futuro nos depara una mayor demanda de los servicios sociales. “Sólo hay que pensar en el progresivo envejecimiento de la población, que requerirá mayor atención a la dependencia, de los servicios sanitarios, etcétera. Por eso, habría que evaluar qué necesidades vamos a tener y, así, ir preparándonos para la sostenibilidad de todo el escudo social”, ha abundado.
Mar González, Jessica Palomo, Antonio Mengual y Ángel Luis Álvarez completaron el sentido de la última conclusión de este decálogo: “no podemos permitirnos parones en las políticas o los programas sociales por falta de coordinación entre administraciones, porque haya diferencias entre áreas de una misma administración o por cambios de gobierno y equipos tras unas elecciones”. Así, los servicios sociales, las áreas de empleo, educación, vivienda o urbanismo “no pueden ir cada uno haciendo su batalla”, ha precisado la formación.
- Te recomendamos -