
SEVILLA, 2 (EUROPA PRESS)
Una cuarta parte de los casos activos de violencia de género en España se encuentran en la comunidad autónoma andaluza. Es uno de los datos que se han ofrecido en la Jornada de Actualización en Funcionalidades del Sistema Viogén, celebradas en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla, donde 400 efectivos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han recibido una formación acerca del nuevo protocolo del Sistema de Seguimiento Integral de Violencia de Género Viogén 2, que entrará en vigor el próximo 30 de junio y que pretende mejorar los instrumentos para la protección de las mujeres y sus familias.
El número de denuncias por violencia de género de 2024 se acercará a las 200.000 cuando se terminen de computar por el Consejo General del Poder Judicial, ha avanzado en su comparecencia Juan José López Osorio, jefe de Área de Prevención y Estudios de Violencia de Género y Sexual, de la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior. Estos datos de denuncias son similares a los del año anterior (199.1666) aunque siguen una línea ascendente en los últimos años.
“Que aumenten las denuncias no significa que aumente la violencia de género”, ha aclarado López Osorio, sino que se reduce la diferencia entre la violencia conocida y la denunciada. De hecho, ha explicado, los homicidios por violencia de género han bajado un 30% a lo largo de los años -desde el alrededor de 70 víctimas de hace 20 años, hasta el medio centenar de los últimos años-. Es decir, “se denuncia más, denunciar salva vidas y lo que se está haciendo en España contra la violencia de género funciona”, ha sentenciado.
Esta actualización de Viogén traerá “nuevos avances y una gestión más eficiente y efectiva de los casos de violencia de género”, ha asegurado Maribel Montaño, jefa de la Unidad de Coordinación de Violencia de Género de la Delegación del Gobierno en Andalucía.
Estos avances, ha expresado, se pondrán en marcha con mejoras en nuevos indicadores de algoritmos de valoración del riesgo, la interconexión e interoperatividad de bases de datos, la capacidad de adaptación y seguridad del sistema, el protocolo 2025 de actualización de la actuación policial, los nuevos niveles de riesgo y las pautas para la gestión de casos específicos o las medidas policiales de protección.
Durante su intervención, Montaño alabó el compromiso de la Universidad de Sevilla con los valores constitucionales, “siempre aliada y generosa” en estas cuestiones.
Por su parte, Ana López, vicerrectora de Servicios Sociales, Campus Saludable, Igualdad y Cooperación, que presidió el acto, aludió a la preocupación de la US por contribuir desde la sensibilización, la concienciación y la investigación a formar a los profesionales del futuro en los valores democráticos, para así eliminar “la lacra de la violencia de género”. “Ofrecemos toda nuestra colaboración porque el éxito del Sistema Viogén será el éxito de la sociedad”, ha afirmado la vicerrectora.
- Te recomendamos -