
SEVILLA, 26 (EUROPA PRESS)
El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento este miércoles de las actuaciones realizadas por la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente para la conservación y protección del Monumento Natural Huellas de Medusas de Constantina, en Sevilla.
Este enclave, de un extraordinario valor paleontológico, alberga uno de los conjuntos de huellas fósiles más importantes del mundo.
Se trata de un yacimiento de icnitas fósiles de medusas del Cámbrico Inferior, con una antigüedad estimada en 540 millones de años, lo que lo convierte en uno de los registros más antiguos conocidos de organismos de este tipo.
Su relevancia científica ha trascendido las fronteras nacionales, ya que en este afloramiento se han documentado 289 estructuras discoidales de gran tamaño, algunas de ellas con diámetros de hasta 120 centímetros, constituyendo el conjunto más numeroso y antiguo de su clase hallado hasta la fecha.
El yacimiento, ubicado en una ladera de la finca privada ‘El Revuelo’, en el margen izquierdo del arroyo de Masacán, es un testimonio fósil de inestimable valor para la comprensión de la evolución de la vida en el planeta.
Estas huellas fueron impresas por organismos de tipo medusoide en una delgada capa de arenisca rica en feldespato, conocida como grauvaca arcósica, de menos de cinco centímetros de espesor.
Su excelente estado de conservación y la abundancia de estructuras fósiles hacen de este enclave un referente en el estudio de la paleontología del Cámbrico.
El hallazgo de este yacimiento destaca por su riqueza en icnitas y por la extraordinaria morfología de las impresiones fósiles, que ha permitido la identificación de un género y una especie zoológica nueva, denominada Cordubia gigante.
Este descubrimiento es especialmente relevante si se compara con otros registros fósiles similares en Wisconsin y Utah (Estados Unidos), Yunnan (China) o Pilbara (Australia), donde las huellas documentadas son significativamente menores en número y tamaño.
El reconocimiento del valor de este enclave llevó a la Junta de Andalucía a declararlo Monumento Natural en 2019, garantizando así su protección y conservación dentro de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (Renpa), que cuenta con 311 espacios protegidos y constituye uno de los mayores patrimonios naturales de Europa.
Así, la Junta de Andalucía ha destinado 296.570 euros para la conservación y puesta en valor de este espacio protegido, permitiendo la ejecución de actuaciones dirigidas a su protección y divulgación.
En este contexto, se han realizado labores de limpieza y consolidación del yacimiento, así como medidas para garantizar su preservación frente a factores erosivos y posibles impactos derivados de la actividad humana.
Para facilitar el acceso controlado y minimizar la afección al entorno, se ha instalado una pasarela principal, muros de contención y un espacio de aparcamiento.
Además, se han llevado a cabo intervenciones de seguridad, como la instalación de quitamiedos en piedra y la consolidación de pasos de agua mediante losas de hormigón, garantizando así tanto la protección del yacimiento como la seguridad de los visitantes.
La puesta en marcha de estas medidas ha permitido que el Monumento Natural sea accesible para su estudio y divulgación, preservando al mismo tiempo su integridad.
En este sentido, la Junta de Andalucía ha establecido un programa de planificación de visitas, que se abrirá al público en fechas próximas, con criterios específicos que aseguran la compatibilidad entre la conservación del yacimiento y su aprovechamiento educativo y científico.
Uno de los resultados más destacados de las actuaciones de conservación ha sido el descubrimiento de más de 200 nuevas huellas fósiles que, hasta ahora, permanecían ocultas.
Este incremento en el número de impresiones documentadas reafirma la excepcionalidad del yacimiento y refuerza su importancia en el registro paleontológico mundial.
Estos hallazgos han sido presentados en congresos científicos, como las Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología celebradas en La Coruña en 2024, y han sido objeto de diversas publicaciones especializadas, contribuyendo al conocimiento global sobre la evolución de los ecosistemas marinos primigenios.
En este marco, la Junta de Andalucía ha impulsado un programa de difusión que incluye la instalación de carteles informativos en el entorno del yacimiento, facilitando la comprensión del valor de este enclave por parte de la ciudadanía.
Asimismo, se han organizado visitas institucionales, docentes y divulgativas, fomentando el interés por la geología y la paleontología entre la población y promoviendo el reconocimiento de este espacio como un referente del patrimonio natural andaluz.
- Te recomendamos -