SEVILLA, 13 (EUROPA PRESS)
La Subdelegación del Gobierno ha destacado este jueves que los fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género destinados a los municipios de la provincia de Sevilla se han visto incrementados “casi el 60%” desde 2018 hasta 2024, anualidades en las que han pasado de recibir 588.515 euros en 2018 a los 1,45 millones de euros del pasado año, “un crecimiento ingente que constata el claro compromiso de este Gobierno en la lucha contra la violencia machista”, ha subrayado el subdelegado, Francisco Toscano.
En su opinión, “en esta lucha, la concentración de la acción política es una herramienta más que necesaria para erradicar cualquier pensamiento, cualquier acción o hecho que sitúe a la mujer en un sitio distinto al del hombre, y el compromiso de todas las administraciones, colectivos sociales o instituciones debe estar en la defensa de los derechos de las mujeres, de su libertad, su integridad física y su vida”, ha sentenciado el subdelegado, por lo que considerado “necesario pasar a la acción y transformar las palabras en hechos para prestar una mejor protección a las mujeres e implantar definitivamente una sociedad enraizada en la igualdad”.
Es aquí donde ha situado la red de municipios Viogén como una herramienta estratégica, “que comenzó en 2011 y que ya agrupa a 45 municipios de la provincia, cuyos agentes de la Policía Local colaboran para que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado mejoren el seguimiento y protección de los casos de violencia de género en su municipio”.
El Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género –Sistema Viogén– ha cerrado el mes de enero con un total de 5.635 casos activos de violencia machista en Sevilla y provincia, de los que el 48,7% son mujeres de entre 31 y 45 años y en 77 casos se trata de menores, según se extrae del último boletín de datos estadístico publicado por la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior.
Estas más de 5.600 víctimas representan el 21,3% del total de Andalucía, que se situó el pasado mes en los 26.453 casos. Para Toscano, “estas cifras continúan siendo insoportables, sobre todo en los casos de las niñas y adolescentes que han denunciado ser víctimas de la violencia machista”, una situación que “debe hacernos saltar todas las alarmas en una sociedad democrática del siglo XXI”.
Este último boletín estadístico refleja también la existencia de un amplio colectivo de mujeres víctimas de violencia machista con entre 46 y 64 años –1.387 casos activos–, y otras 1.311 casos con edades comprendidas entre los 18 y los 35 años. El último grupo presente en el estudio es el mujeres de 65 años en adelante, que agrupa a 139 casos de violencia machista.
Toscano ha señalado, de nuevo, que la denuncia es un “paso fundamental, ya sea dado por la víctima o por su entorno, porque solo así se podrán adoptar las medidas de protección”, por lo que ha recordado las herramientas a disposición de las víctimas para poder hacerlo, como el teléfono 016 de información general y asesoramiento, incluyendo asesoría jurídica, que funciona 24 horas, 7 días a la semana.
Según los últimos datos contabilizados, correspondientes al mes diciembre de 2024, este recurso recibió 277 llamadas en la provincia de Sevilla, un 6,4% menos en la comparativa interanual. Otra de las herramientas es Atenpro, servicio telefónico de atención y protección para víctimas de violencia contra las mujeres a través de la geolocalización y que permite ofrecer una atención inmediata ante eventualidades que les puedan sobrevenir, 24 horas del día, 365 días del año y sea cual sea el lugar en que se encuentren. A lo largo del mes de diciembre este servicio realizó 1.218 atenciones a través del botón de emergencias, un 2,5% más que en el mismo mes del año 2023.
Por último, la Unidad de Violencia de Género de Sevilla también hace seguimiento del número de pulseras de alejamiento dictadas por los Juzgados de Violencia de Género, que en diciembre ascendió a 68 en la provincia de Sevilla.
- Te recomendamos -