Inicio andalucía El Hospital de Valme registró un total de 2.018 partos en el...

El Hospital de Valme registró un total de 2.018 partos en el año 2024, lo que representa un aumento del 2,2% en comparación con años anteriores y marca un cambio en la tendencia

0

SEVILLA, 3 (EUROPA PRESS)

El Hospital Universitario de Valme de Sevilla ha registrado un total de 2.018 partos en el año 2024, que se traduce no sólo en un incremento del 2,23% con respecto al periodo anterior, sino en un cambio de la tendencia generalizada de los últimos años. En las últimas décadas, y en los países desarrollados, el indicador demográfico de la natalidad se caracteriza por su registro a la baja a nivel general. Ello ha provocado su impacto en las maternidades de los centros hospitalarios que han percibido de forma progresiva esa caída.

El balance de las últimas décadas en el hospital sevillano refleja esta tendencia demográfica, pasando de atender en la década de los 90 cifras que rozaban los 3.900 partos a fluctuar levemente en la década siguiente hasta alcanzar en el año 2008 su pico máximo con casi 4.000 partos asistidos. Precisamente, ese año, y en el contexto de una crisis financiera internacional, se convierte en el punto de inflexión al iniciar una caída convertida en tendencia de bajada progresiva, señala en un comunicado.

Desde 2020 hasta 2024, se observa esa misma tendencia de caída de partos continuada de un 8,42%. Sin embargo, el análisis de esta evolución detecta un cambio de comportamiento en 2024. En este sentido, en 2021, la Unidad de Paritorio del hospital sevillano registró 2.126 partos; en 2022 un total de 2.055; en 2023 tenía 1.973 y en el año 2024 se rompe la caída incrementando una subida del 2,23% con un total de 2.018 partos.

En este cambio de tendencia, la jefa del servicio de Ginecología y Obstetricia, Rosa Ostos, apunta varios factores: liderazgo de programas de humanización perinatal, prestigio en la atención de mujeres de la provincia sobre tratamientos de fertilidad a través de la Unidad de Reproducción Humana Asistida junto a indicadores de calidad asistencial en el proceso del Parto. “Casi 300 partos de mujeres de otras áreas hospitalarias eligieron en el año 2024 al hospital sevillano para el control de su embarazo y parto o sólo para el parto”.

Leer más:  El Partido Popular resalta el apoyo de la Junta a la mejora de la eficiencia energética de las empresas

Uno de los ejemplos de programas de humanización lo protagonizó la Unidad de Paritorio del Valme en el año 2021, instaurando un protocolo pionero para potenciar la humanización perinatal durante los cuidados maternofetales postcesárea y la lactancia materna. La iniciativa consiste en la implantación de un circuito diferente al establecido en la mayoría de los centros hospitalarios en el nacimiento con cesárea.

En lugar de trasladar a la madre a la Sala de Reanimación Postquirúrgica, separarándolo del neonato tras la cesárea; la nueva práctica clínica posibilita la recuperación de la madre en las instalaciones del Paritorio junto a su hijo recién nacido y el acompañante elegido por la gestante, sin necesidad de romper el vínculo afectivo. Esta dinámica se aplica de forma protocolizada en este hospital sevillano desde octubre del año 2021 a través de la coordinación de los servicios de Obstetricia y Anestesiología.

El equipo de matronas, cuya supervisora es María Román, hace hincapié en la consecución de dos objetivos con este protocolo: se favorece la tasa de lactancia materna y la aplicación del programa ‘Contacto Piel con Piel’. Un programa que el hospital sevillano lidera como indicador de Buenas Prácticas Clínicas en la fase perinatal: el contacto piel con piel entre la madre y el recién nacido tras el nacimiento, ya sea por parto vaginal o por cesárea.

Leer más:  El Gobierno desplegará una red de fibra óptica en Cataluña para alcanzar al 78% de municipios en 2025

Está considerado como un factor de excelencia asistencial ya que ofrece múltiples beneficios para madre y recién nacido: reduce el nivel de estrés en la madre, facilita el desarrollo del vínculo afectivo, favorece el éxito de la lactancia materna y la adaptación del recién nacido a la vida extrauterina.

Asimismo, el análisis llevado a cabo por sus profesionales también constata como beneficio la potenciación de la lactancia materna el partos por cesárea al no separar al neonato de la madre, “favoreciendo la primera toma en el período sensitivo del neonato, su duración y las tasas de lactancia materna con respecto a la cesárea tradicional. A ello suman como resultados satisfactorios indicadores de dolor y ansiedad: “las madres presentan menos dolor y, tanto madres como neonatos, minimizaron su ansiedad en el postparto”.

PRESTIGIO ASISTENCIA EN REPRODUCCIÓN ASISTIDA

En el año 2018, el Hospital de Valme se dotó de una nueva Unidad de Reproducción Humana Asistida con técnicas de fertilización avanzadas. Amplió su cartera de servicios al sumar éstas a las que ya contaba de nivel básico. Desde entonces ha dado cobertura a su área sanitaria y a nivel provincial, favoreciendo la mayor accesibilidad de las parejas sevillanas a la medicina reproductiva.

La coordinadora de la Unidad de Reproducción Humana Asistida de este centro sevillano, la ginecóloga Elena Mantrana, subraya la importancia de la eficiencia y la calidad asistenciales para la satisfacción de las parejas: “la agilidad de las respuestas asistenciales son primordiales no sólo para la satisfacción percibida por nuestras parejas usuarias, sino también para la calidad en la consecución de los resultados, dado que el reloj biológico juega en contra dentro de la salud reproductiva”.

Leer más:  En 2024 las visitas a la Mezquita superaron la cifra anterior a la pandemia, llegando casi a los 2,2 millones

A los resultados asistenciales se unen características que ponen en valor a esta unidad clínica. Ejemplo de ello es el conformarse como el primer hospital público andaluz con instalaciones diferenciadas del resto de patologías obstétrico-ginecológicas, dentro de un espacio moderno dotado con tecnología puntera. Por tanto, dispone de un espacio dirigido monográficamente a la reproducción asistida: quirófanos, hospitalización, consultas, laboratorios y salas de espera.

INDICADORES DE CALIDAD ASISTENCIAL

Uno de los indicadores de calidad en Obstetricia es el porcentaje de cesáreas frente al parto vaginal. En este sentido, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) en su Contrato Programa establece como objetivo no superar el porcentaje del 22%, como tasa óptima en el número de cesáreas. Al respecto, el hospital sevillano se sitúa por debajo de ese dato, destacando sus excelentes resultados: 15,6% en el último año.

Rosa Ostos subraya las ventajas de esta práctica clínica reflejada en resultados. “Un parto por cesárea conlleva más riesgos que uno vaginal, el dolor en el postparto también suele ser muchísimo mayor, condicionar el éxito de la lactancia materna en las primeras horas de vida del neonato y también, en el caso del recién nacido, al no haber pasado éste a través del canal del parto hace que la adaptación a la vida extrauterina sea menos favorable que en un parto vaginal”.

A ello, la jefa de servicio de Ginecología y Obstetricia del hospital sevillano añade el mayor riesgo de infección del útero e incrementar el riesgo de rotura en el siguiente parto durante las cesáreas.


- Te recomendamos -