Inicio andalucía Málaga Clásica recuerda la fundación de los Estados Unidos de América a...

Málaga Clásica recuerda la fundación de los Estados Unidos de América a través de su música

0

La entrega de 2025, titulada ‘El nuevo mundo’, se desarrolla en los teatros Cervantes y Echegaray del 26 de mayo al 1 de junio

MÁLAGA, 2 (EUROPA PRESS)

La XIII edición de Málaga Clásica rememora el nacimiento de los Estados Unidos de América a través de un banda sonora en la que se cruzan el jazz, las composiciones para musicales y películas y las partituras de los autores que forjaron la tradición sinfónica del nuevo continente.

Más de 30 compositores diferentes hilvanan la entrega de 2025 de este Festival Internacional de Música de Cámara, cuyos directores, Jesús Reina y Anna Margrethe Nilsen, han titulado ‘El nuevo mundo’.

Cinco conciertos temáticos y dos sesiones previas del apartado formativo ‘Talentos’ vertebran un programa que interpretarán trece solistas de talla internacional y que ocupará los teatros de Cervantes y Echegaray, entre el lunes 26 de mayo y el domingo 1 de junio.

La Academia Galamian y el Ayuntamiento de la ciudad a través de Málaga Procultura organizan con la colaboración de la Fundación ‘la Caixa’ y el Hotel del Pintor la nueva edición de una cita que ha ubicado la capital de la Costa del Sol en el mapa internacional de la música de cámara.

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y los violinistas y codirectores Jesús Reina y Anna Margrethe Nilsen han presentado el XIII Festival Internacional de Música de Cámara Málaga Clásica en una rueda de prensa en la que han estado presentes la concejala de Cultura y Patrimonio Histórico del Consistorio, Mariana Pineda; el gerente de Málaga Procultura, Juan Antonio Vigar; el responsable territorial en Andalucía, Ceuta y Melilla de Fundación “la Caixa”, Juan Carlos Barroso, y el director de Área de Negocio de Málaga de Caixabank, Antonio Caballero.

Leer más:  Sanz se reúne con el alcalde de Daejon en Corea del Sur para fortalecer la colaboración en turismo, cultura e innovación

‘El nuevo mundo’ describe un periodo de luces, esperanzas y aventuras en el que emergieron géneros como el ragtime y el jazz, patentes en George Gershwin y Paul Nero pero que también influyeron en europeos como Maurice Ravel o Erik Satie, y en el cual los pentagramas se trasladaron al descollante teatro musical y al nuevo arte cinematográfico, con sobresalientes ejemplos como los de Irving Berlin y Kurt Weill en la primera mitad del siglo XX y John Williams y Leonard Bernstein en tiempos más recientes.

El XIII Málaga Clásica refleja esos años en los que se cruzaron la creatividad de numerosos músicos de la vieja Europa, bien los allí exiliados bien los que permanecieron en París o en otras capitales, con el ímpetu de los jóvenes creadores bautizados en EE.UU. Claude Debussy, Darius Milhaud y Antonín Dvorák comparecen en el primer concierto como ejemplos del interés europeo por ‘el nacimiento de una nación’, mientras que Aaron Copland, Charles Ives o Samuel Barber, ya nacidos en el país norteamericano, ilustran la fortaleza del sinfonismo del nuevo mundo.

William Kroll, Stephen Foster, Amy Beach, John Corigliano, Paul Schoenfield, Dmitri Shostakovich, Sergei Rachmaninov, Béla Bartók, Sigmund Romberg, Lucio Dalla, Ernst Bloch, Igor Stravinsky, Sigmund Romberg, Erich Wolfgang Korngold, Jerry Bock, Manuel Ponce y el propio Jesús Reina, de quien se escuchará una ‘miniatura’ basada en un tema concebido en Nueva York, completan el ramillete de compositores con los que se ha construido esta edición.

El equipo de jóvenes instrumentistas que acompañarán a Jesús Reina y Anna Margrethe Nilsen en las cinco veladas está formado por la violinista francesa Clemence de Forceville y el violinista ruso Grigory Kalinovsky; la viola canadiense Eleanor Kendra James; los violonchelistas Benedict Kloeckner (alemán) y Christophe Morin (francés); los pianistas José Gallardo (argentino), Natalia Kuchaeva (rusa) y Josu de Solaun (hispanoestadounidense); la soprano noruega Susanne Hvinden Hals y su compatriota el tenor Nils Georg Nilsen, y el clarinetista gaditano Rafael García.

Leer más:  Marbella prepara sus playas para la Semana Santa

Las entradas para el XIII Málaga Clásica, El Nuevo Mundo, se pueden adquirir desde las 18.00 horas de este miércoles en todos los canales de Málaga Procultura. Los conciertos del Teatro Echegaray tienen un precio único de 15 euros, mientras que la entrada para la clausura en el Cervantes vale 20 euros. Aquellos espectadores que compren butacas para todos los conciertos del Festival obtendrán un descuento del 10% del importe. Todas las sesiones comenzarán a las 20.00 horas.

Como es habitual en este encuentro anual con la música de cámara, los conciertos temáticos tendrán el anticipo de las actividades didácticas de ‘Talentos’: una selección de jóvenes músicos compartirá escenario con los instrumentistas invitados el lunes 26 y martes 27 de mayo y recibirá clases magistrales.

Tras los aperitivos de los dos recitales de ‘Talentos’ el lunes 26 y el martes 27, el Teatro Echegaray recibe el grueso del XIII Festival Internacional de Música de Cámara Málaga Clásica, El nuevo mundo, entre el miércoles 28 y el sábado 31 de mayo.

El primer concierto temático, Del Nuevo Mundo (miércoles 28), nos adentra en la marca que la cultura del país norteamericano dejó impresa en los compositores europeos. Pasarán por la velada desde el controvertido personaje ficticio ‘Golliwog’ de Debussy hasta la icónica obra del checo Dvorák pasando por la miniatura de Reina, en un programa en el que estará también representado el ‘padre’ de la música americana, Stephen Foster.

Leer más:  Profesionales del Hospital Macarena colaboran en la planificación de un congreso internacional de oftalmología

The sound of America (jueves 29), segunda sesión, refleja el crisol cultural que fue y que es EE.UU. con algunos de sus mejores autores, desde la pianista y compositora Amy Beach hasta tres sinfonistas de distintas épocas, Charles Ives, Samuel Barber y John Corigliano.

En Todo es jazz (viernes 30), Málaga Clásica plasma la influencia del género de la improvisación con su presencia en Gershwin, en Kurt Weill, cuya experiencia como compositor de cabaret y teatro en el bullicioso Berlín de entreguerras se derramó en el nuevo formato del musical, y en europeos como Ravel, Satie y Shostakovich.

El sábado 31, El sueño del inmigrante recoge el legado de los europeos que emigraron al país, sobre todo a Nueva York, y que allí desarrollaron gran parte de su carrera, desde Rachmaninov, Romberg y Bloch primero hasta Bartók, Stravinsky y Weill cuando Europa estaba asolada por las guerras mundiales y el ascenso del nazismo.

La clausura, el domingo 1 de junio en el Teatro Cervantes, echará un vistazo a las creaciones para el cine y el musical: Hollywood y Broadway transita por partituras para la gran pantalla de Williams y Korngold y por composiciones creadas para las tablas de Nueva York por Berlin, Bock y Bernstein, y además hace hueco para una de las obras más apreciadas de Copland, la suite Appalachian spring.


- Te recomendamos -