Inicio andalucía Las sesiones en el Hospital de Día Oncohematológico del Hospital Costa del...

Las sesiones en el Hospital de Día Oncohematológico del Hospital Costa del Sol han alcanzado su nivel más alto en la historia

0

En total, se llevaron a cabo un 13% más que en el año anterior hasta alcanzar la cifra de 12.367

MÁLAGA, 6 (EUROPA PRESS)

El Hospital de Día Oncohematológico del Hospital Universitario Costa del Sol (HUCS), en Marbella (Málaga) alcanzó durante el año 2024 su máximo histórico desde que iniciara su actividad en 2015. En total se realizaron 12.367 sesiones, lo que supone, además, un 13% más que durante el mismo periodo del año anterior.

Así lo han dado a conocer en un comunicado, en el que destacan que el resultado de esta actividad ha sido posible gracias al trabajo de los profesionales tanto facultativos, como de enfermería de las unidades de Oncología y Hematología que han incrementado el esfuerzo para atender a un mayor número de pacientes con cáncer.

Cada año se incrementa el volumen de cánceres atendidos en primeras visitas. Y, según señalan, esto obedece a varios factores, como la mejora y personalización de los tratamientos, su menor toxicidad, el diagnóstico cada vez más precoz, la contribución de los grupos cooperativos españoles en la investigación clínica, preclínica y epidemiológica, la participación en ensayos clínicos, etcétera.

“Todo ello genera una mayor esperanza de vida y mayor cronicidad que requiere de más sesiones de quimioterapia”, apuntan, a la vez que destacan que la unidad de Oncología Médica del Hospital Universitario Costa del Sol atendió a lo largo de 2024 a un total de 1.026 pacientes nuevos (39,9% hombres y 60,1% mujeres). La neoplasia más frecuentemente presentada fue el cáncer de mama (32,6%), seguida del cáncer colorrectal (18,26%) y del cáncer de pulmón (12,89%).

Leer más:  Los escáneres inoperativos de algunos juzgados de Canarias necesitan una actualización que comenzará este viernes

El 87% del global de las pacientes con cáncer de mama están vivas a los cinco años del diagnóstico, el 60% de los pacientes con cáncer de colon y el 22% de los pacientes con cáncer de pulmón, cifras que se ajustan a la realidad nacional.

Las intervenciones quirúrgicas también aumentaron respecto a 2023, pasando de 13.201 a 13.229. Las especialidades con más actividad fueron Oftalmología, con 3.038, Cirugía General, con 2.440 y Cirugía Ortopédica y Traumatología, con 2.267.

De todas ellas, casi el 84% se realizaron sin ingreso, en régimen de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA), frente a la media de 78% en los hospitales del mismo nivel del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA). El número de Urgencias atendidas en el HUCS disminuyó un 5% respecto al mismo periodo de 2023. En números totales se atendieron 112.908 urgencias y la media fue de 308,5 diarias.

Por niveles de gravedad, el 15% fueron emergencias, el 28% gravedad intermedia y el 56%, baja. El 19,3% de las urgencias pasaron a Observación y el 10,7% fueron ingresadas. Se ha detectado un aumento de la edad media de los pacientes atendidos en esta área, pasando de 37 años de media en 2001, a 47 en 2024 y, sobre todo, de los mayores de 65 años (16% en 2001 y 28% en 2024); y de 80 años (4% en 2001 y 10% en 2024).

Leer más:  Entregados los XIV Premios 'Ricardo López Crespo' de Fundación Caja Rural del Sur en el Círculo de la Amistad

Por su parte, en el Hospital de Alta Resolución de Estepona (HARE) se incrementó el volumen de urgencias en un 13% respecto a 2023. Esto ha supuesto la atención de 35.999 urgencias, con una media diaria de 96. Por niveles de gravedad, el 1% fueron emergencias, el 6% de gravedad intermedia y el 93,5% baja.

La frecuentación de Urgencias del HARE fue muy superior a la del HUCS, de hecho, las cifras son de 3.362 y 2.462 urgencias respectivamente, por cada 10.000 habitantes. En cuanto a la actividad registrada en Consultas Externas, en los tres centros (HUCS, HARE y Centro de Alta Resolución de Especialidades -CARE- de Mijas) se atendieron casi 300.000 consultas, lo que supone un descenso del 3% conforme al año anterior.

No obstante, en 2024 se incrementaron un 26% las consultas virtuales respecto a 2023 (consultas telefónicas, Teleconsultas, entre médicos de atención primaria y especialistas, monitorizaciones cardiológicas remotas o informes de retinografías realizadas en los centros de salud).

Leer más:  Andalucía incorpora la vacuna contra el rotavirus para bebés y la vacuna contra la tosferina para adolescentes en el calendario del año 2025

Además, se llevaron a cabo casi 70.000 procedimientos médicos, 172.000 de enfermería y 40.000 sesiones de fisioterapia, lo que supone un 0,7 y 0,3 % más respectivamente que en el ejercicio anterior.

En el HUCS se atendieron 2.029 partos y 2.055 nacimientos, con un promedio de 5,6 diarios y, por tanto, un leve descenso de 1,5% respecto al año pasado. El porcentaje de cesáreas se situó en el 22,8% respecto al 23,1% en 2023 y, el porcentaje de partos vaginales con anestesia epidural alcanzó el 76%, máximo histórico.

Finalmente, en el área de Hospitalización se atendieron 17.429 ingresos (48 diarios), un 1,5% más que en 2023 y 100.880 estancias (camas-día ocupadas). La estancia media se situó en 5,8 días frente a los 6,3 en los hospitales andaluces del mismo nivel. La ocupación de camas fue del 70%, de las que el 82% corresponden a las camas de hospitalización, el 63% a UCI, el 50% a Obstetricia y Ginecología y el 21% a Pediatría.


- Te recomendamos -