
MÁLAGA, 28 (EUROPA PRESS)
La Universidad de Málaga (UMA) ha sido seleccionada por primera vez para coordinar un proyecto de innovación de la convocatoria Horizonte Europa del Consejo Europeo de Innovación (EIC-European Innovation Council), en la modalidad ‘Pathfinder Challenges’, que impulsa iniciativas que “abran nuevas fronteras científicas y revolucionen la tecnología”.
En conjunto, se financiarán 31 propuestas de las 415 presentadas, procedentes de 48 países. En España se han concedido un total de ocho, según han señalado desde la UMA en un comunicado.
Se trata de ‘X-SeeO2’, un consorcio internacional del que formarán parte también las universidades de Bath y Manchester (Reino Unido), y el Laboratorio Europeo de Radiación Sincrotrón (ESRF, Francia), que acelerará el uso de cementos como “sumideros” de dióxido de carbono, para lograr reducir las emisiones de este contaminante, pero manteneniendo las propiedades del hormigón y sin que afecte a la durabilidad de las infraestructuras resultantes.
Liderado por el catedrático de Química Inorgánica de la UMA Miguel Ángel García Aranda, que también consiguió el pasado año la prestigiosa ayuda ‘ERC Advanced Grant’ del Consejo Europeo de Investigación, contará con una inyección económica de más de cuatro millones de euros para su desarrollo durante cuatro años.
En concreto, en el reto ‘Cementos como sumideros de carbono’ de esta última convocatoria Horizonte Europa solo se financiarán seis proyectos de un total de 80 presentados.
El científico de la Universidad de Málaga ha incidido en que “la tasa de éxito de esta convocatoria ha sido del 7.5 por ciento, lo que refleja la exigencia en términos científicos y técnicos.
Un nuevo reto, tal y como afirma García Aranda, que posiciona al Grupo de Ciencias del Cemento de la UMA “como uno de los lideres mundiales en la investigación de mecanismos de curado del hormigón tanto con agua (H2O) como con dióxido de carbono (CO2)”.
Así, ‘Difracción de rayos X en tiempo real e imágenes de la microestructura: acelerando la transformación de materiales cementicios en sumideros de CO2’ proporcionará herramientas únicas para la descarbonización del cemento y la carbonatación inteligente del hormigón.
TECNOLOGÍA FACILITADORA
‘X-SeeO2’ ha sido seleccionado como ‘tecnología facilitadora’, por lo que las técnicas analíticas avanzadas que ya acreditan a la UMA como referente –en difracción de polvo (PD) de rayos X, sincrotrón y de laboratorio, y la tomografía microcomputarizada (mCT)– serán utilizadas para acelerar y mejorar los productos y tecnologías de los restantes proyectos de innovación que han sido seleccionados dentro de este mismo reto en esta última convocatoria Horizonte Europa del EIC.
“El conocimiento que generará X-SeeO2 será fundamental para las propuestas de nuestro ‘challenge’ y para el avance de la ciencia e ingeniería de los materiales de la construcción”, ha explicado García Aranda, que también ha añadido que la prioridad máxima son las investigaciones encaminadas a disminuir las emisiones de CO2 y a poteciar la economía circular valorizando residuos.
Además este proyecto, según ha afirmado otra de sus investigadoras, la catedrática de la UMA María de los Ángeles Gómez de la Torre, permitirá establecer un modelo de colaboración sin precendentes donde se pondrá el conocimiento del consorcio al servicio de los restantes proyectos seleccionados por el EIC para este reto, con todas las sinergias que ello conlleva.
TECNOLOGÍA REVOLUCIONARIA
Hasta el momento, en el actual marco Horizonte Europa, la Universidad de Málaga cuenta con otros dos proyectos de este mismo programa. Son ‘Zeus’ y ‘BioRobot-MiniHeart’. En el anterior programa H2020 también se reconoció otra propuesta: ‘Sonicom’. En estos tres, la UMA actúa como socia de cada consorcio internacional.
Con ‘X-SeeO2’ es la primera vez que la Universidad de Málaga asume el papel de coordinadora del consorcio europeo, liderando el equipo científico, del que formarán parte “los mayores expertos del mundo” en ciencia del cemento y técnicas de sincrotrón.
El programa ‘Horizon EIC Pathfinder Challenges’ otorga subvenciones a proyectos que exploren nuevas áreas tecnológicas, especialmente ‘deeptech’ –basadas en un descubrimiento científico o en una innovación de ingeniería significativa–, que puedan convertirse en tecnologías radicalmente innovadoras en el futuro y capaces de generar nuevas oportunidades de mercado.
El objetivo general es nutrir el mercado de innovación a partir de tecnologías revolucionarias y llevarlas a la etapa de prueba de concepto.
- Te recomendamos -