MÁLAGA, 4 (EUROPA PRESS)
La delegada del Gobierno andaluz en Málaga, Patricia Navarro, ha afirmado que el presupuesto destinado a vacunas por la Junta de Andalucía se ha triplicado desde 2018, alcanzando los 134.860.000 euros el año pasado, frente a los 42,2 millones del último gobierno socialista antes del cambio, ampliando así la cobertura y la capacidad de inmunización frente a los virus.
Se trata de un incremento del 219,7% que recoge “la incorporación de nuevas vacunas, un refuerzo de la inmunización ante determinados virus y la ampliación del espectro de edad”, ha dicho.
Así, desde 2019 la Consejería de Salud y Consumo ha sumado al calendario andaluz distintas vacunas contra la meningitis, la bronquiolitis y el herpes zóster, dirigidas especialmente a los bebés y las personas mayores de 60 años, poblaciones más vulnerables ante determinados virus.
“Esto ha supuesto un alivio y un ahorro para miles de familias, ya que las de los más pequeños suelen necesitar varias dosis para cubrir una pauta, elevando el coste de la inmunización en varios cientos de euros por niña o niño vacunado”, ha señalado Navarro, quien este martes ha visitado junto al delegado territorial de Salud y Consumo, Carlos Bautista, el centro de salud de El Cónsul.
Por ejemplo, la vacuna contra el meningococo B, incluida desde 2021, ha supuesto un ahorro de 318 euros por tres dosis por cada menor inmunizado y ha tenido gran aceptación, ya que el 98,4% de los niños nacidos en 2023 ya están vacunados.
La vacuna contra el meningococo ACWY, que incluye actualmente tres dosis, suponía un coste de 54,64 euros para las familias que decidían poner la de los cuatro meses, no incluida anteriormente. Esta vacuna, que fue incluida en el calendario vacunal andaluz en 2020 para menores de 12 meses y 12 años, amplió el año pasado su cobertura añadiendo una primera dosis a los cuatro meses.
La vacuna contra la bronquiolitis por el virus respiratorio sincitial, que se aplica desde el año 2023, destinada a lactantes menores de seis meses y que ya ha inmunizado a 8.156 bebés lactantes en la provincia (92% de cobertura), tenía un coste de 845 euros que ahora asume el Sistema Andaluz de Salud.
Gracias a esta inmunización se han evitado en Andalucía unas 2.000 hospitalizaciones por bronquiolitis el año pasado, ha apuntado la delegada de la Junta de Andalucía en Málaga.
Asimismo, la vacunación contra el Herpes Zóster se aplica desde 2024 a todas las personas mayores de 65 años (nacidas en 1959); antes solo se vacunaban grupos de riesgo con ciertas enfermedades crónicas.
Navarro se ha referido también al refuerzo de la vacunación contra el neumococo, principal causante de la neumonía, pasando el año pasado a una vacuna de 20 serotipos frente a la de 13 que existía hasta el momento. Desde que en 2019 se empezó a vacunar frente al neumococo se ha ido incrementando el rango de edad de forma progresiva cada año hasta la última ampliación que incluye a las personas entre 60 y 73 años, además de a los menores.
Otra apuesta de la Consejería de Salud y Consumo ha sido la ampliación de la población diana de la vacuna contra el papiloma humano. Así, se ha pasado de vacunar en 2018 sólo a las chicas de 12 años, a que tanto chicos como chicas de 12 a 18 años puedan ser inmunizados hoy en día con una sola dosis de esta vacuna. En la provincia de Málaga, la cobertura en varones de 14 a 18 años es ya del 50% y en féminas es del 89%. “Andalucía se sitúa como la única comunidad autónoma de toda España que cubre a chicos y chicas en estas edades frente al papiloma humano”, ha enfatizado Navarro.
La delegada de la Junta sostiene que la mejora e innovaciones del calendario vacunal “representan una apuesta sin precedentes del Gobierno de Juanma Moreno por la prevención de la salud en Andalucía, al ser uno de los más avanzados de Europa y el más completo de España”.
En su opinión, “la prevención ante enfermedades que otorgan las vacunas repercute igualmente de manera favorable en la reducción de tratamientos, ingresos y listas de espera”.
Navarro se ha referido, por último, a las vacunas contra la gripe y el Covid, sobre las que la Consejería de Salud despliega importantes campañas de información y concienciación cada vez que se acerca el frío y, con ello, los periodos de alta frecuentación en los centros sanitarios, ya que se registra un aumento de la demanda asistencial durante el otoño y el invierno como consecuencia, fundamentalmente, de los virus respiratorios.
La vacuna de la gripe ya se puede administrar a menores de entre seis y 59 meses, además de a los mayores de 60 años. En esta campaña 2024-2025 se incorpora la vacuna intranasal a partir de los 2 años y además se ha puesto en marcha como novedad la vacunación en centros escolares para menores de 3 y 4 años por vía intranasal.
PLAN DE ALTA FRECUENTACIÓN
El Plan de Alta Frecuentación abarca desde el 15 de octubre al 31 de marzo “y actualmente nuestros centros sanitarios permanecen en la fase cero; hay cuatro fases, por lo que estamos en la más baja, lo cual no quiere decir que puedan existir picos de demanda y asistencia a centros sanitarios más elevados”.
En la última semana, datos que se actualizan cada viernes, se registraron en Málaga 16.178 urgencias hospitalarias. La tasa de incidencia en la provincia de Infecciones Respiratorias Agudas en la última semana de enero es de 327,3 casos por cada 100.000 habitantes (365,2 la semana anterior), manteniendo una tendencia a la baja y situándose por debajo de la tasa andaluza y nacional (468,8 y 814,1 respectivamente).
Respecto a la vacuna contra la gripe, ya hay un total de 304.638 personas que se han administrado la vacunas. De éstas, entre la población mayor de 60 años la cobertura es del 46,7%, con un total de 195.258 personas inmunizadas; mientras que la cobertura en menores de 6 a 59 meses se sitúa en el 53,5%. Ya se han vacunado 28.103 menores
Frente al Covid se han vacunado en esta campaña de momento un total de 149.987 personas, de los cuales 125.328 personas son mayores de 60 años.
La delegada de la Junta ha recordado que todos los miércoles se puede acudir sin cita a los centros de salud para vacunarse de la gripe y el Covid en más de 90 centros sanitarios de la provincia y que la campaña de vacunación se prolongará hasta marzo o incluso abril, si es necesario.
Toda la información referente a vacunas se puede encontrar en la web andavac.es, destinada tanto a la formación del profesional sanitario como a la información para la población general en Andalucía
- Te recomendamos -