Inicio andalucía La Unidad de Cirugía Torácica del Hospital de Jaén realizó 75 operaciones...

La Unidad de Cirugía Torácica del Hospital de Jaén realizó 75 operaciones de cáncer de pulmón en el año 2024

0

JAÉN, 24 (EUROPA PRESS)

La Unidad de Cirugía Torácica del Hospital Universitario de Jaén intervino durante 2024 un total de 75 casos de cáncer de pulmón, lo que supone un incremento del 160 por ciento con respecto al año anterior.

“La rápida intervención en este tipo de casos supone una mejora en la calidad de vida de la persona que sufre esta enfermedad”, ha afirmado este lunes el jefe de servicio de la unidad, Antonio Bravo, quien ha añadido que “el consumo de tabaco es el mayor factor de riesgo, y que, lamentablemente, aparece en edades más tempranas”.

El de pulmón es el segundo tipo de cáncer más diagnosticado en el mundo, por detrás del tumor de mama, y la principal causa de muerte por cáncer, constituyendo el 18 por ciento sobre los tumores detectados. En España se detectan cada año unos 31.000 nuevos casos, de los que más de 9.000 serán en mujeres. En este sentido, los especialistas señalan el aumento en casos de mujeres y a edades más tempranas a causa del tabaquismo.

A diferencia de otros tipos de cáncer, en el cáncer de pulmón es más difícil la detección precoz, puesto que el enfermo comienza a mostrar síntomas visibles cuando el tumor ya se encuentra en un estadio avanzado.

El tabaco es el principal factor de riesgo de cáncer de pulmón, ya que el casi un 90 por ciento de los casos se detectan en personas fumadoras, aunque la contaminación ambiental, factores genéticos o alteraciones moleculares también pueden ser factores de riesgo del cáncer de pulmón en un porcentaje mucho más reducido.

Leer más:  El CSIC ofrece más de 50 charlas científicas en Andalucía para promover el diálogo entre la ciencia y la sociedad

Este cáncer es un proceso producido por el crecimiento anormal y desordenado de las células que se encuentran en el tracto respiratorio y en el tejido pulmonar. Este proceso de desarrollo celular desordenado origina una masa de células denominada tumor. Los tumores malignos se caracterizan por su capacidad de crecimiento sin control y la capacidad de metastatizar, esto es, diseminarse a otros tejidos del cuerpo.

En función del tamaño y apariencia de las células malignas, el cáncer de pulmón se clasifica en dos grandes grupos: de células no pequeñas (cáncer no microcítico), que representa el 85 por ciento de los casos, o de células pequeñas (cáncer microcítico). Se trata de tumores totalmente diferentes en cuanto a comportamiento, tratamiento y pronóstico.

En los últimos años, la incorporación de la inmunoterapia y terapias dirigidas en el algoritmo terapéutico de estos pacientes está permitiendo un importante aumento de la supervivencia y mejora de la calidad de vida de los pacientes andaluces afectados.

El mejor conocimiento de las bases moleculares del cáncer de pulmón y los avances terapéuticos y tecnológicos incorporados en su diagnóstico y tratamiento en la última década han convertido a este tipo de tumor en paradigma de la medicina de precisión en Oncología.

Leer más:  El Ayuntamiento otorga reconocimiento a entidades y residentes del Distrito Macarena por su labor en los barrios

DIAGNÓSTICO

Respecto al diagnóstico, es cada vez más preciso mejorando su clasificación gracias a la incorporación de nuevas técnicas endoscópicas y de imagen y, sobre todo a nivel, anatomopatológico y molecular, con la incorporación de análisis de secuenciación masiva sobre el tumor y biopsia líquida. Han permitido optimizar la información pronóstica y predictiva sobre los diferentes subgrupos tumorales, además de promocionar el desarrollo de nuevas dianas terapéuticas eficaces.

Uno de los objetivos de la Estrategia del Cáncer en Andalucía aprobada en 2021 para su desarrollo en los próximos tres años es incluir las técnicas de secuenciación genómica, de biología molecular y la biopsia líquida para poder hacer un diagnóstico de precisión en cáncer, fundamentalmente, de pulmón entre otros.

En cuanto al tratamiento, se está avanzado en sus diferentes estrategias: cirugía mediante procedimientos endoscópicos, radioterapia incluyendo técnicas de radiocirugía, quimioterapia con la incorporación del tratamiento de mantenimiento y hay que destacar el desarrollo en los últimos años de la inmunoterapia y terapias dirigidas contra dianas moleculares. Así, actualmente es imprescindible el estudio molecular de estos tumores para su correcta caracterización y tratamiento.

SUBCOMITÉ

Por otra parte, con el objetivo de abordar con la mejor prestación posible esta enfermedad, los hospitales de la provincia de Jaén cuentan con un subcomité para seguimiento de tumores torácicos, con el objetivo de compartir conocimientos, valorar y supervisar los casos que se produzcan, contando para ello con un equipo multidisciplinar formado por profesionales de los diversos centros.

Leer más:  Este lunes Cantabria amanece con un incendio forestal activo en San Roque de Riomiera y dos controlados en Villacarriedo

El objetivo del trabajo desarrollado es sumar y mejorar la atención a estos pacientes, buscar la mejor estadificación de la enfermedad para poder decidir el tratamiento más personalizado posible. Este subcomité está compuesto por neumólogos, cirujanos torácicos, radiólogos, oncólogos radioterápicos, oncólogos médicos, patólogos, farmacéuticos y coordinadores de investigación, si bien, desde este año, se ha incrementado con la incorporación de Medicina Nuclear.

Su actividad se complementa con la del Subcomité de Oncología Molecular, que valora los resultados obtenidos en los estudios moleculares y genéticos para garantizar que se ofrece la mejor opción terapéutica al paciente.

Además, como novedad, siguiendo la Estrategia contra el Cáncer de la Consejería de Salud y Consumo, los casos presentados en el comité de tumores se reflejan en la historia clínica gracias al nuevo formato de informes, que hace posible a todos los profesionales implicados en el tratamiento del paciente consultar las decisiones del comité.

En el Subcomité de Tumores Torácicos se incorporó esta herramienta desde su implementación hace meses y permite la colaboración entre las diferentes especialidades del Hospital Universitario de Jaén, así como del resto de hospitales provinciales (Andújar, Úbeda y Linares), que también son parte activa de este órgano.


- Te recomendamos -