JAÉN, 8 (EUROPA PRESS)
La consejería de Salud y Consumo ha implantado este sábado el cribado de cáncer de cuello de útero en la provincia de Jaén, como una de las Estrategias de Cáncer en Andalucía, cuyos principales objetivos son la prevención y el diagnóstico precoz de esta enfermedad, que registra, según la Junta, una incidencia anual de 50.000 personas en Andalucía –58% hombres y 42% mujeres– y provoca la muerte de 18.000 andaluces al año, aunque un alto porcentaje de los casos “es evitable, siendo posible reducir y controlar el cáncer aplicando estrategias basadas en la evidencia científica”.
En una nota, la Junta ha recogido que la delegada territorial, Elena González, ha avanzado estas novedades en el transcurso de los actos organizados por AECC Jaén con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer que se ha celebrado esta semana, en concreto, el día 4 de febrero.
“En esta jornada nos sumamos a la Asociación Española Contra el Cáncer, y las familias de pacientes de esta enfermedad que se enfrentan a esta situación” ha indicado González, recalcado que en España, “se espera una incidencia de 295.000 casos nuevos de cáncer, de los que, en nuestra provincia, 300 serán de próstata, unos 380 de mama, 360 de pulmón y 540 en cáncer colorectal”.
Por este aspecto, “se pone en valor los grandes avances en el diagnóstico del cáncer que se han desarrollado en el último año, con la incorporación de nuevas gammacámaras, y la instalación y puesta en marcha del nuevo PET-TAC, que ha supuesto una revolución en la calidad de la atención en la provincia de Jaén”, ha destacado la delegada territorial.
En este sentido, González ha destacado durante su intervención que “en la prevención y el diagnóstico precoz juegan un papel fundamental los cribados, que se irá ampliando de forma progresiva según las franjas de edad para mujeres de 25 a 65 años”.
Según ha apuntado la Junta, se ha incorporado en su calendario de vacunación anual la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), principal causante, entre otros, del cáncer de cérvix, cáncer genital y de cabeza-cuello. La cobertura de esta vacuna ha superado ya el 92% entre las adolescentes –de 12 a 18 años– y en apenas unos meses se ha alcanzado el 32,8% de los varones de 12 a 18 años, cuya vacunación se incorporó al calendario vacunal en 2024 –en 2023 sólo se vacunaba a los niños de 12 años–.
Asimismo, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha iniciado el procedimiento para incorporar en el Programa de Cribado de Cáncer de Mama a las mujeres de los tramos etarios de 45 a 49 años y de 70 a 74, con una implantación progresiva. En 2023, se comenzó la ampliación para las mujeres de 70 y 71 años.
En paralelo, la Junta ha informado se han adquirido mamógrafos con tomosíntesis para poder realizar esta prueba “de forma efectiva” a las mujeres más jóvenes — de 45 a 49 años–. Así, en el último año también se ha conseguido duplicar la participación en el cribado de cáncer de colon, pasando del 20% en 2021 al 38,30% en 2024, mientras la cobertura de la invitación alcanza ya el 98,38% de la población elegible.
Según la Junta, el objetivo sigue siendo alcanzar una participación del 60%. Además, se han realizado 41 proyectos de biopsia líquida, que consisten en prueba de laboratorio que se realiza en una muestra de sangre, orina u otro líquido corporal para buscar células.
- Te recomendamos -