Inicio andalucía El proyecto Soil O-Live inicia su segunda fase con la implementación de...

El proyecto Soil O-Live inicia su segunda fase con la implementación de soluciones para la salud del suelo del olivar

0

JAÉN, 6 (EUROPA PRESS)

El proyecto europeo Soil O-Live, centrado en la situación del suelo del olivar mediterráneo, afronta su segunda fase, en la que hay dos líneas principales de trabajo: “empezar los experimentos de la segunda fase, de implantación de soluciones” y “publicar los resultados de toda la fase de diagnóstico”.

“Esto debería realizarse durante los próximos 18 meses”, ha explicado este jueves el coordinador de esta iniciativa, el profesor de Ecología de la Universidad de Jaén Antonio José Manzaneda, quien ha recordado que los primeros resultados del análisis de más de 500 muestras de 52 fincas de España, Grecia, Portugal, Italia y Marruecos recogen una “fotografía del suelo mejorable” en indicadores clave para su salud.

Así lo ha indicado en una nota tras la reunión anual de Soil O-Live ha celebrado, celebrada recientemente en la ciudad italiana de Trapani, en Sicilia, en la que se ha constatado el cumplimiento de los objetivos marcados en los dos primeros años.

Leer más:  Danza Down lleva a Carme Teatre las piezas más icónicas del ballet clásico

Durante dos días, las entidades que forman parte del consorcio del proyecto han expuesto los progresos de cada uno de los paquetes de trabajo, revisando los resultados del análisis de los principales parámetros que forman parte del índice de salud del suelo. También se ha avanzado en el diseño experimental a seguir en la siguiente fase del proyecto, la de implementación de soluciones de remediación y rehabilitación.

En esta línea, los participantes en la reunión visitaron algunas de las fincas experimentales del proyecto en la zona, donde se aprovechó para realizar una demostración de la aplicación de enmiendas orgánicas tal y como se hará en esta segunda fase ya iniciada.

Además, se ha discutido sobre la posible interacción Soil O-Live con las entidades de normalización correspondientes a diferentes ámbitos geográficos. Tanto Rosa Cepas, de la Asociación Española de Normalización (UNE), como Paul Folten, de la European Technical Commission, han señalado el potencial de Soil O-Live para verificar y actualizar protocolos normalizados que se están utilizado en diferentes tareas del proyecto.

Leer más:  Rodríguez Badal declaró que el Gobierno está obligando a Baleares a establecer un canal de denuncias externo

Por otro lado, el Consejo Oleícola Internacional (COI) y el Joint Research Centre (JRC) de la Comisión Europea, representados, respectivamente, por Juan Antonio Polo y Panos Panagos, estuvieron presentes en la reunión, mostrando su apoyo al proyecto por su innovación en la gestión sostenible del suelo y, en el caso del COI, aportando puntos donde su institución podría confluir con Soil O-Live.

Hay que recordar que los primeros resultados del análisis de más de 500 muestras de suelo de 52 fincas de España, Grecia, Portugal, Italia y Marruecos mostraban una “fotografía del suelo mejorable” en indicadores clave para su salud.

En cuanto a la segunda fase, se está tratando de dar soluciones de remediación para mejorar la situación del suelo del olivar, con la aplicación de enmiendas como biochar y compost, o la inoculación de microorganismos como los hongos formadores de micorrizas arbusculares.

Soil O-Live busca informar a los agricultores sobre la implementación de prácticas sostenibles y de mejora de los suelos del olivar. Su consorcio está formado por 15 instituciones académicas y dos empresas del sector del olivar. El proyecto se enmarca en la Misión Soil Heath and Food del programa de I+D+i Horizonte Europa (programa marco de investigación e innovación de la UE para el periodo 2021-2027).

Leer más:  La autorización del parque eólico Piruquito, que cuenta con 9 molinos y una inversión de 66,8 millones, es de información pública

- Te recomendamos -