
HUELVA, 18 (EUROPA PRESS)
El Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez de Huelva contará con una nueva Unidad de Investigación Clínica ubicada próxima al área de Urgencias en un espacio de 700 metros cuadrados. El nuevo centro supondrá un “fuerte impulso” a la investigación sanitaria en Huelva, “permitiendo desarrollar y mantener una infraestructura de primer nivel que facilite la realización eficiente de ensayos clínicos en la provincia”, según ha indicado la Junta en una nota.
El proyecto de creación de la Unidad ha sido concedido a la Fundación Andaluza Beturia para la Investigación en Salud (Fabis), ubicada en este centro hospitalario, mediante una convocatoria pública de ayudas para el desarrollo de Unidades de Investigación Clínica del Instituto de Salud Carlos III, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, financiada por la Unión Europea a través de fondos Next Generation.
El presupuesto asciende a más de 3,6 millones de euros y cuenta con un plazo de ejecución de dos años. Esta actuación está coordinada por un equipo con “experiencia contrastada” en investigación clínica del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez.
La nueva Unidad de Investigación Clínica de Huelva ha sido presentada este miércoles por la delegada de Salud, Manuela Caro, el director gerente del hospital, Manuel García de la Vega, la directora de la fundación onubense Fabis, María Victoria Alonso, y el investigador principal de este nuevo proyecto y jefe de servicio de Cardiología del hospital, Antonio Gómez Menchero; quienes han puesto en valor esta concesión “dentro de una convocatoria que ha sido altamente competitiva y que traerá múltiples beneficios para los pacientes de la provincia, así como para nuestros investigadores”.
Esto incluye la adecuación de espacios físicos y la inversión en equipos y tecnología que cumplan con los estándares internacionales para el desarrollo de esta actividad con especial desarrollo de la digitalización y la telemedicina. El compromiso también abarca la formación y el desarrollo profesional continuo del personal involucrado en la Unidad.
Así, se implementarán programas de capacitación especializados para investigadores, técnicos y administrativos, con el objetivo de mantener un equipo “altamente calificado y actualizado en las últimas tendencias y procedimientos de investigación clínica”.
PROYECTO ARQUITECTÓNICO Y PROFESIONALES
En la actualidad se está trabajando en el proyecto arquitectónico definitivo, que estará distribuido en dos áreas principales con entradas independientes pero interconectadas. Esto permitirá un acceso “rápido, cómodo y eficiente” para los pacientes y “facilitará la ejecución de ensayos clínicos de forma simultánea”.
El área de pacientes contará con una zona de recepción, sala de espera, sala de descanso, sala de extracción, sala de pesado/medida/ECG, sala de procesamiento de muestras, cuatro consultas y sala de tratamiento con cuatro camas y ocho sillones, entre otras. Esta configuración permite “una atención eficiente y cómoda para los pacientes y facilita la realización de múltiples procedimientos clínicos”.
Por otro lado, dispondrá de una área administrativa, de coordinación y monitorización, dotada con diferentes despachos y salas de trabajo técnicas, para study coordinators y data managers. Asimismo está concedido el presupuesto para la dotación de un total de nueve nuevos profesionales de diferentes perfiles.
BENEFICIOS PARA PACIENTES E INVESTIGADORES
La Junta ha destacado que participar en un ensayo clínico “puede proporcionar a los pacientes acceso a tratamientos innovadores y de vanguardia antes de que estén disponibles para el público en general”. Los pacientes participantes reciben un cuidado médico “más exhaustivo” por parte de un equipo de profesionales especializado.
Los ensayos clínicos ayudan a los investigadores a “comprender mejor” las enfermedades y a desarrollar tratamientos “más efectivos” en el futuro. La creación de esta nueva Unidad permitiría optar a su integración en la Plataforma ISCIII de Soporte para la Investigación Clínica, SCReN (Spanish Clinical Research Network), estructura colaborativa en red, de apoyo a la investigación clínica independiente y académica, a nivel nacional.
La pertenencia a la misma proporcionaría a los investigadores el soporte científico-técnico así como de “la amplia experiencia de la misma en la gestión de proyectos nacionales e internacionales”. Dicha plataforma está coordinada desde el Hospital Universitario de la Paz (Madrid), financiada por el Instituto de Salud Carlos III y cofinanciada por los Fondos Europeos de Desarrollo Estructural.
La nueva Unidad de Investigación Clínica del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez contará con “adecuadas conexiones” con el resto de hospitales y la red de Atención Primaria, “prestando servicio a una población de 524.000 habitantes”. El objetivo global es lograr un acceso “equitativo” a los tratamientos en experimentación y a los estudios clínicos en general, “especialmente para los colectivos vulnerables, teniendo en cuenta la perspectiva de género y la gran dispersión geográfica”.
En la actualidad, Fabis da soporte a un total de 180 estudios clínicos activos en los centros sanitarios de la provincia, entre los tres hospitales públicos y los distritos de Atención Primaria. De ellos, 160 son estudios de investigación desarrollados por profesionales del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, “que benefician a pacientes atendidos en 19 especialidades diferentes”.
Cardiología, Oncología, Digestivo y la Unidad Multidisplinar de Amiloidosis concentran el mayor número de estudios activos en este momento. Y otras como Neurología, Hematología, Rehabilitación y Reumatología tienen una “gran capacidad de crecimiento”.
- Te recomendamos -