Inicio andalucía Unos 500 profesionales discuten sobre la relevancia de la Salud Mental en...

Unos 500 profesionales discuten sobre la relevancia de la Salud Mental en Atención Primaria y Comunitaria

0

GRANADA, 26 (EUROPA PRESS)

Bajo el lema ‘En AP la salud mental NOS importa’, cerca de 500 profesionales de diferentes especialidades, como Medicina y Enfermería de Familia y Comunitaria, Matrona, Trabajo Social, Psicología Clínica y Psiquiatría, se dan cita en Granada para analizar y sustentar las bases de la atención integrada a la salud mental desde el ámbito de la Atención Primaria y Comunitaria de Andalucía.

La jornada, organizada por la Consejería de Salud y Consumo y el Servicio Andaluz de Salud (SAS), con la colaboración de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), ha sido inaugurada, de forma telemática, por la consejera, Rocío Hernández, y, presencialmente, por la directora general de Cuidados y Atención Sociosanitaria, Ana María Reales, y el director de la EASP, donde se ha celebrado, Diego Vargas.

Las sesiones de trabajo, que se han emitido por streaming y pueden verse en diferido en su web https://www.easp.es/project/jornada-de-salud-mental-en-atencion-primaria/, han girado en torno a la interacción entre los distintos actores asistenciales implicados y las líneas de integración que permiten que la atención a la salud mental sea accesible y de calidad, y bajo un marco conceptual y estratégico compartido.

Leer más:  Más de 60.000 usuarios han pasado esta temporada por Alto Campoo

Este marco integrador persigue alcanzar la prevención universal, teniendo en cuenta las necesidades de cada etapa del ciclo vital desde un enfoque comunitario. Hay que destacar que, en los últimos años y especialmente tras la pandemia, se ha registrado un incremento significativo de la demanda por sufrimiento emocional.

El Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2023 del Ministerio de Sanidad, que explota las Base de Datos Clínicos de Atención Primaria (BDCAP), muestra una prevalencia de trastornos mentales y del comportamiento (ansiedad, del sueño, depresivos, hipercinéticos, de aprendizaje que no ha dejado de aumentar desde 2016, pasando de una tasa inferior a los 250 casos por mil habitantes en 2016 a casi 350 casos por mil habitantes en 2023.

En Andalucía, desde los servicios de Atención Primaria y Comunitaria, se está dando respuesta a este incremento de la demanda, con el apoyo de los servicios de Salud Mental, Salud Pública y Farmacia.

BUENAS PRÁCTICAS

Otro de los objetivos de este encuentro es visibilizar que la salud mental y el bienestar emocional forman parte indisociable de la salud, y que los centros de Atención Primaria y Comunitaria son los que atienden la mayor parte de los problemas a través de iniciativas que poco a poco han ido consolidándose y que pueden ir extendiéndose progresivamente al resto del sistema.

Leer más:  Alguacil aseguró que tiene serias opciones de llegar a la final si logran estar acertados

Estas buenas prácticas puestas en marcha en diferentes centros, distritos y unidades del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), y que se han expuesto durante el encuentro son, entre otras, un modelo colaborativo entre Atención Primaria y Salud Mental, talleres de parentalidad positiva, indicaciones sin tratamiento farmacológico en casos de malestar emocional, prevención de la conducta suicida, atención a las cuidadoras informales y a la soledad no deseada, o herramientas como Ventana Abierta a la Familia, BenzostopJuntos o las Guías de autoayuda a la depresión y los trastornos de ansiedad.


- Te recomendamos -