
GRANADA, 19 (EUROPA PRESS)
El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha presidido este miércoles su primera reunión de 2025 al frente del consejo rector del consorcio para el impulso del acelerador de partículas Ifmif-Dones, destacando que este año será “clave” para la construcción del edificio que lo albergará.
Después de que en 2024 recayera la presidencia rotatoria de este órgano sobre el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en esta sesión de trabajo, Gómez Villamandos ha subrayado, según ha informado la Junta en una nota de prensa, que este año será “clave” en general para el futuro del proyecto científico, ya que “verá la luz el acuerdo marco de diseño y obra que impulsará, entre otros, los contratos para el acondicionamiento de la parcela y la cimentación del edificio que albergará la infraestructura científica”, que se proyecta en Escúzar, en el área metropolitana de Granada.
“Dicho acuerdo marco deberá pasar aún por Consejo de Ministros para su aprobación y tiene asignado un presupuesto global estimado de unos 300 millones de euros, que serán aportados al 50 por ciento por ambas administraciones comprometidas en el desarrollo del Ifmif-Dones”, han detallado desde la Junta.
El titular andaluz de Universidad ha reiterado el compromiso del Ejecutivo autonómico con la puesta en marcha de esta instalación, a la que Andalucía estima aportar hasta el año 2027 una cuantía de 107 millones de euros, procedentes tanto de fondos propios de la Administración andaluza como del marco de financiación Feder Andalucía 2021-2027.
Esa cuantía se verá, además, incrementada hasta los 211 millones de euros hasta el año 2033, importe que también “deberá ser consignado por el Ministerio de Ciencia en el mismo periodo”, ha detallado la Junta este miércoles.
En conjunto, España contempla en ese horizonte de 2033 una dotación global para el acelerador de partículas de 422,50 millones, consignada al 50 por ciento por ambas administraciones. De ese total, 376,72 millones se destinarán a inversiones y 45,79 millones a gastos corrientes o personal.
Gómez Villamandos también ha incidido en que desde la Junta de Andalucía se está analizando que los recursos previstos por la comunidad a través de la financiación comunitaria se puedan canalizar a través del mecanismo STEP (Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa), dirigido a apoyar las inversiones en tecnologías críticas con el objetivo de reforzar la soberanía y la competitividad a largo plazo de la industria en la Unión Europea.
“Este instrumento busca potenciar la investigación, el desarrollo y la implementación de tecnologías esenciales para la competitividad y soberanía tecnológica de Europa”, ha explicado para añadir que “esta infraestructura reúne todas las condiciones para ello”.
El consejo rector es el órgano de gobierno y administración del consorcio y le corresponde fijar las directrices y criterios generales de actuación, aprobar los programas de inversión y financiación de la entidad y el plan anual de actuaciones y proyectos, entre otras competencias. También da el visto bueno al anteproyecto de los presupuestos y las cuentas anuales. En la reunión de trabajo celebrada este miércoles se ha dado luz verde, entre otros puntos, al plan de actuaciones y objetivos de 2025.
El acelerador de partículas, cuya construcción se proyecta en el municipio granadino de Escúzar, tiene como principal misión “probar, validar y calificar los materiales que se utilizarán en las futuras plantas de energía de fusión nuclear”.
Esta instalación constituye una oportunidad para convertir a la comunidad en un referente nacional e internacional del conocimiento y de la investigación, sobre todo en lo que respecta a la búsqueda de fuentes de energías limpias e ilimitadas.
Asimismo, el despliegue de las sinergias y la transferencia de conocimiento que conllevará permitirá capacitar al tejido empresarial de Granada y de Andalucía para “aplicar nuevos desarrollos tecnológicos en otras áreas como la física básica, la medicina, la astrofísica o, incluso, la industria”.
Esta instalación científica tendrá un efecto multiplicador tanto para el desarrollo económico de la provincia granadina y de la región como para para su ecosistema empresarial y tecnológico.
La Universidad de Granada hizo un estudio sobre el impacto socioeconómico asociado a su implementación en el que se establecía que Andalucía verá aumentada la producción de bienes y servicios en más de 4.000 millones de euros y la generación de empleos, tanto directos como indirectos e inducidos, en más de mil al año durante todas las fases de la iniciativa y el valor añadido bruto aumentará en 1.800 millones.
- Te recomendamos -