
Antes presidirá la entrega del Premio Princesa de Girona Escuela del Año al Centro de Educación Especial Purísima Concepción
GRANADA, 2 (EUROPA PRESS)
El rey Felipe VI inaugura este jueves el Foro sobre el Futuro del Mediterráneo que se celebra en el Palacio de Congresos de Granada hasta el viernes en el marco de la Presidencia española de la Asamblea Parlamentaria de la Unión por el Mediterráneo. Este foro reunirá a representantes parlamentarios de los Estados miembros para debatir sobre movimientos migratorios, cambio climático, empleo juvenil e igualdad de género en la región mediterránea, entre otros asuntos.
La sesión de inauguración comenzará a partir de las 12,30 horas con el discurso de bienvenida de la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol, y del presidente del Senado, Pedro Rollán. A continuación, la Comisaria para el Mediterráneo, Dubravkka Suica, impartirá la conferencia sobre ‘El nuevo Pacto por el Mediterráneo’. Y, a su término, tomará la palabra el Rey.
Previamente, Felipe VI presidirá la entrega del Premio Princesa de Girona Escuela del Año en el Centro de Educación Especial Purísima Concepción de Granada, que atiende a alumnado con necesidades educativas especiales como diversidad funcional, cognitiva, física/motriz y de control/explosión emocional.
El rey conocerá el centro educativo y los proyectos innovadores con los que trabaja, después de que el jurado del premio lo haya escogido por su “liderazgo al visibilizar proyectos inspiradores que nos llevan a una verdadera escuela inclusiva”. Tras la visita por las instalaciones, entregará a los responsables y alumnos del centro el premio en un acto junto a las familias y toda la comunidad educativa.
FORO
La primera sesión del Foro sobre el Futuro del Mediterráneo, que comenzará a las 14,30 horas, será sobre la ‘Alianza de las Civilizaciones: la paz y la estabilidad en la región mediterránea’ y será moderada por la presidenta del Congreso, Francina Armengol.
En ella, tomarán la palabra como oradores invitados el secretario general de la Unión por el Mediterráneo, Nasser Kamel; el director ejecutivo de la Fundación Anna Lindh, Josep Ferré; y el presidente de la Comisión de Asuntos Políticos, Seguridad y Derechos Humanos de la Asamblea Parlamentaria de la Unión por el Mediterráneo, Giuseppe Antoci, para presentar las conclusiones de la reunión de la Comisión Política sobre la situación de Oriente Próximo.
Durante esta sesión también se presentará la Dirección General para el Mediterráneo de la Comisión Europea sobre el papel de la Comisión Europea frente a los desafíos comunes en esta región. Por la tarde, a las 16,00 horas, se celebrará la segunda sesión de esta conferencia parlamentaria, que tratará sobre los retos específicos de los movimientos migratorios en el Mediterráneo.
Estará moderada por el presidente de la Cámara de Representantes de Egipto, Hanafy Gibaly, y además tomará la palabra la secretaria de Estado de Migraciones, Pilar Cancela. Asimismo, se presentará el Informe 2025 de la Asamblea Regional y Local Euromediterránea (ARLEM) sobre ‘Las pespectivas territoriales para el futuro de la agenda euromediterránea’.
CAMBIO CLIMÁTICO, EMPLEO JUVENIL E IGUALDAD
La jornada del viernes comenzará a las 10,00 horas la tercera sesión del Foro sobre el Futuro del Mediterráneo. En concreto, se debatirá sobre la cuestión del cambio climático con el presidente de la Cámara de Representantes de Marruecos, Rachid Talvi El Alami. En esta sesión también se presentará el Informe de ARLEM sobre ‘Una transición energética sostenible para el Mediterráneo’.
El empleo juvenil y la igualdad de género son otros de los retos que se estudiarán en esta jornada. Así, a partir de las 11,30 horas, la vicepresidenta del Parlamento Europeo, Pina Picierno, moderará esta sesión, en la que está prevista la participación de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz.
En ella participará también la ponente del Comité Económico y Social Europeo sobre el dictamen ‘La participación de los jóvenes en el diálogo social y civil en la región mediterránea’, y la gerente de proyectos de igualdad de género en la División de Asuntos Sociales y Civiles de la Unión por el Mediterráneo, Anna Dorangricchia.
La sesión de clausura tendrá lugar el viernes a partir de las 13,00 horas y contará con las intervenciones del presidente de la Cámara de Representantes de Egipto, Hanafy Gibaly; el presidente de la Cámara de Representantes de Marruecos, Rachid Talbi El Alami; la vicepresidenta del Parlamento Europeo, Pina Picierno; y con la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol. Este Foro parlamentario concluirá con la adopción de la Declaración del Foro sobre el Futuro del Mediterráneo.
Este miércoles, en el marco de la iniciativa ‘El Jardín de la Paz: El olivo como símbolo universal de paz’, los presidentes y jefes de las delegaciones han sido invitados a plantar un olivo originario de su región en el Palacio de Carlos V.
EN DATOS
La Unión por el Mediterráneo, denominada inicialmente ‘Proceso de Barcelona: Asociación Euromediterránea’ es una organización internacional que agrupa actualmente a 43 países. Posee una componente europea, integrada por la totalidad de los Estados Miembros de la Unión Europea, y una componente mediterránea, integrada por los países del Norte de África, los Balcanes y Oriente Medio.
La Asamblea Parlamentaria de la Unión por el Mediterráneo (APUM) nace con el cometido de asistir, impulsar y contribuir a la consolidación y desarrollo del Proceso de Barcelona. Actualmente, las cuatro copresidencias de la Asamblea durante el periodo 2020-2026 están conformadas por el Parlamento Europeo, el Parlamento marroquí, las Cortes Generales y el Parlamento de Egipto.
El tema elegido por la presidencia española para las reuniones del periodo 2024-2025 es la situación migratoria en el Mediterráneo desde un enfoque integral.
Sobre esta base, las Cortes Generales celebrarán durante su presidencia encuentros sectoriales que pretenden abordar de manera transversal todas las cuestiones relacionadas con los movimientos migratorios, en las que participan los presidentes y vicepresidentes de los Parlamentos miembros de la Asamblea parlamentaria de la Unión por el Mediterráneo, además de otras organizaciones internacionales invitadas.
En este sentido, en enero, Lanzarote acogió la reunión de presidentes de parlamentos del Sur de la UE y del Norte de África en la que se adoptó una declaración conjunta para abarcar desde un enfoque políticas económicas, humanitarias y de desarrollo para gestionar de manera más eficaz los flujos migratorios.
- Te recomendamos -