
MOTRIL (GRANADA), 24 (EUROPA PRESS)
El Hospital Santa Ana de Motril, en la costa de Granada, ha retomado el proyecto de acompañamiento emocional a familiares y cuidadores de pacientes oncológicos o crónicos. La última sesión, celebrada la pasada semana, ha congregado a una decena de personas en el salón de actos del centro.
Enmarcado en la estrategia de humanización del Área de Gestión Sanitaria (AGS) Sur de Granada, según ha informado ésta en una nota de prensa, el programa afronta sentimientos compartidos en la mayoría de los casos y facilita habilidades para “convivir con el cambio vital que lleva implícito el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de una enfermedad grave, tanto para el paciente como para su entorno más próximo”.
El proyecto sobre gestión emocional corre a cargo de la enfermera del AGS Sur Mariana Gómez Bravo, que cuenta además con formación reglada por la Universidad de Granada en inteligencia emocional. Las sesiones que se imparten están orientadas a favorecer la expresión de sentimientos, la comunicación asertiva, la aceptación de la enfermedad y el manejo del resentimiento.
En cada sesión, las personas que cuidan de pacientes oncológicos o crónicos suelen compartir sentimientos comunes como el miedo, la culpa o el resentimiento. “Los talleres son principalmente prácticos. Se realizan ejercicios para reforzar la autoestima y gestionar la culpa, pero también se trabaja la meditación, la epigenética, la escala de valores o el cuidado del mundo interior”, ha puntualizado la profesional.
La iniciativa llega promovida por el Plan de Humanización del Sistema Sanitario Público Andaluz, que coordina la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía. Desde su puesta en marcha el pasado año, se han impartido cinco sesiones y medio centenar de personas se ha interesado por el proyecto.
La mayoría son familiares de pacientes que atraviesan un proceso oncológico complejo, que conviven con una enfermedad crónica o que se enfrentan al final de la vida. “Cada grupo está formado por una media de diez personas. Intentamos crear un ambiente cómodo para que el grupo se pueda abrir con complicidad y en armonía”, han matizado los profesionales.
“Los familiares de pacientes oncológicos o pacientes crónicos también necesitan ayuda; necesitan descubrirse a sí mismos para saber acompañar mejor a su familiar en un duelo que llega provocado por una enfermedad crónica o una etapa final inminente”, han justificado.
La responsable del Plan de Humanización del AGS Sur de Granada y directora de Cuidados, Elena Morales, ha valorado de forma “muy positiva” la respuesta que la iniciativa está registrando entre los familiares de pacientes oncológicos o crónicos y su impacto en la búsqueda de una atención asistencial de calidad, más humana, accesible y personalizada.
- Te recomendamos -