Inicio andalucía El IAA forma parte de la misión científica inaugural que viajará en...

El IAA forma parte de la misión científica inaugural que viajará en el cohete europeo Ariane 6

0

GRANADA, 10 (EUROPA PRESS)

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en ‘Plato’, la primera misión científica que volará a bordo del nuevo cohete europeo Ariane 6, mediante el desarrollo de sus dos unidades principales de electrónica y la planificación científica previa a su lanzamiento.

En los últimos 15 años, las misiones espaciales fotométricas de alta precisión, desarrolladas por las principales agencias espaciales del mundo, han impulsado avances significativos en física estelar y en ciencia exoplanetaria. En este contexto, la innovadora misión ‘Plato’ (PLAnetary Transits and Oscillation of stars) de la ESA ha sido diseñada para descubrir planetas potencialmente habitables alrededor de estrellas similares a nuestro Sol.

Su objetivo es estudiar en detalle miles de exoplanetas, con especial atención a los de tipo terrestre-rocosos y compuestos principalmente de silicio, oxígeno y metales-en contraste con los gigantes gaseosos como Júpiter o Saturno.

“Plato permitirá estudiar análogos a la Tierra y sentará las bases científicas para entender los sistemas planetarios como el nuestro”, comenta el doctor Javier Pascual, jefe del Grupo de Variabilidad Estelar del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y miembro del consorcio Plato España.

Leer más:  Una mujer fallece tras ser atropellada por un camión de la basura en Tielmes (Madrid)

El cazador de planetas Plato será la primera misión científica en viajar a bordo de Ariane 6, el nuevo cohete de carga pesada de Europa, equipado con dos propulsores que permitirán su despegue desde el Puerto Espacial Europeo, en la Guayana Francesa, a finales de 2026.

El vehículo será situado en órbita alrededor del punto de Lagrange L2 del sistema Sol-Tierra, a 1,5 millones de kilómetros de la plataforma de lanzamiento. Para cumplir su misión, ‘Plato’ utilizará 26 cámaras para observar más de 200.000 estrellas simultáneamente en busca de planetas orbitando a su alrededor.

Para detectarlos, se aplicará el método de tránsito, que consiste en detectar el bloqueo de luz que se produce cuando un planeta pasa frente a su estrella anfitriona. Analizando este oscurecimiento, se pueden determinar el tamaño, la masa y la densidad del planeta.

Su instrumentación científica es fruto de la colaboración entre la ESA y el Plato Mission Consortium, un consorcio que agrupa centros de investigación, institutos e industrias europeas.

Leer más:  Las solicitudes de asilo en España aumentan un 2,5% en 2024, en contraste con el aumento del 37% del año anterior

ESPAÑA, ACTOR CLAVE EN LA MISIÓN PLATO

España desempeña un papel clave en esta misión proporcionando los ordenadores de a bordo que procesarán todas las imágenes y datos científicos, así como las estructuras termomecánicas de las 26 cámaras y la calibración en vacío térmico de 10 de ellas.

Además, participa en el desarrollo e implementación de nuevas herramientas para el análisis y tratamiento de los datos que el satélite generará durante los cuatro años posteriores a su lanzamiento, previsto para finales de 2026.

El consorcio ‘Plato’ España incluye miembros procedentes de siete destacados centros de investigación nacional: Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Centro de Astrobiología (CAB-CSIC/INTA), Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), Instituto de Ciencias del Espacio (ICE), Universidad de Granada (UGR) y Universidad de Valencia (UV).

En concreto, el IAA-CSIC, a través de su Unidad de Desarrollo Instrumental y Tecnológico (UDIT), responsable del desarrollo de las dos unidades principales de electrónica. Su trabajo abarca desde los primeros prototipos y modelos estructurales, de ingeniería y de cualificación hasta los modelos definitivos que volarán en 2026.

Leer más:  Hamás posterga las liberaciones de rehenes previstas para el sábado "hasta nuevo aviso"

La MEU no solo recibe información de las 24 cámaras normales de ‘Plato’, sino que también procesa las imágenes y envía la información al ordenador central del instrumento.

Por otro lado, el Grupo de Variabilidad Estelar del IAA-CSIC participa en el desarrollo científico previo a la misión, con varias líneas de investigación que incluyen técnicas innovadoras de análisis de datos, modelos estelares avanzados e inteligencia artificial. Su objetivo es lograr un procesamiento masivo de datos para la creación de modelos teóricos estelares y planetarios.

Además, los investigadores del IAA-CSIC promueven un sistema de ciencia abierta para que los datos de la misión y su procesado estén accesibles a toda la comunidad científica.

“Para lograr solucionar los retos de interpretación de los datos de las estrellas pulsantes es imprescindible el uso de herramientas matemáticas y computacionales alternativas a las habituales y la difusión de los resultados de manera que estos sean completamente reproducibles por la comunidad”, subraya Javier Pascual (IAA-CSIC).


- Te recomendamos -