
MOTRIL (GRANADA), 14 (EUROPA PRESS)
El Hospital Santa Ana de Motril (Granada) ha superado el centenar de intervenciones por tecnología radar en pacientes de cáncer de mama con lesiones mamarias no palpables. Esta técnica prequirúrgica de marcaje, mínimamente invasiva, consiste en colocar un localizador que facilita la ubicación y la profundidad del tumor con mayor precisión a través de tecnología radar.
De esta forma, se acortan los tiempos quirúrgicos, se mitiga el nivel de ansiedad en las mujeres intervenidas y se favorece un mejor resultado cosmético. La Unidad de Gestión Clínica de Cirugía General y Especialidades Quirúrgicas del Hospital Santa Ana de Motril comenzó a implantar esta técnica en octubre de 2023.
Fue el primer hospital comarcal y uno de los primeros de Andalucía en materializar los beneficios de la tecnología radar para mejorar la precisión en la localización de las lesiones mamarias no palpables. Desde entonces, se ha superado el centenar de intervenciones.
La práctica de marcaje a través de localizador radar sustituye otras formas más clásicas de señalización prequirúrgica, como el arpón, que resulta más molesto y doloroso a la paciente. “Se trata de una técnica muy positiva, tanto para el paciente como para el profesional, que resulta más eficiente, ágil y eficaz”, han precisado los profesionales.
Para el coordinador del Proceso Asistencial Integrado (PAI) de Cáncer de Mama, el cirujano Salvador Calzado, este localizador –denominado ‘Savi Scout’– aporta mayor precisión en la localización y extirpación de tumores y permite reforzar la exactitud quirúrgica, ayudando a reducir el volumen de glándula mamaria extirpada y velando por la estética mamaria.
“Este último factor es determinante para mejorar el impacto psicológico de la cirugía sobre la paciente, facilitando un mejor resultado cosmético de la intervención quirúrgica y mejorando la calidad de vida del paciente después de la cirugía”, ha matizado al respecto. Los marcadores ‘Savi Scout’ se colocan en la mama y trasladan información a través de ondas radar.
Los profesionales de la unidad de Cirugía y Especialidades Quirúrgicas aplican esta técnica a las pacientes de cáncer de mama que presenten lesiones no palpables o sensibles al tacto (en estadíos precoces) así como tumores localmente avanzados (con un estadiaje superior) que deben ser sometidos a quimioterapia previa a cirugía.
Por último, la tecnología radar posibilita la realización de la disección axilar dirigida. Esta técnica se realiza en las pacientes con ganglios positivos que, tras la quimioterapia, han alcanzado una respuesta clínica favorable, negativizando los ganglios.
“Este marcador nos permite la extirpación y el estudio de los ganglios previamente positivos, junto con el ganglio centinela. De esta manera, se evita el vaciamiento ganglionar axilar y el temible linfedema”, ha concluido.
CALIDAD DE VIDA
En este contexto, desde el Hospital Santa Ana de Motril se ha puesto de relieve la importancia de salvaguardar la calidad de vida de las pacientes con cáncer de mama que son intervenidas quirúrgicamente.
“El equipo es especialmente sensible a las posibles consecuencias que las secuelas físicas acarrean sobre la calidad de vida de las pacientes y, como profesionales, nos esforzamos cada día por incorporar técnicas menos invasivas y agresivas y más precisas.
Es un objetivo compartido en la unidad de Cirugía del Hospital Santa Ana de Motril”, ha reconocido el facultativo. Actualmente la mayor parte de las lesiones mamarias malignas son detectadas en el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama, sin que la paciente detecte ninguna alteración en el pecho.
El uso del ‘Savi Scout’ facilita una localización precisa, mejora la organización de la actividad quirúrgica y mitiga el dolor y el estrés que suele padecer la paciente. Esto permite, a su vez, reducir la extirpación de tejido sano y mejorar los resultados estéticos. La incorporación y consolidación de esta técnica es, por lo tanto, “un gran avance para la cirugía mamaria de nuestro hospital”.
- Te recomendamos -