
CÓRDOBA, 18 (EUROPA PRESS)
La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha defendido este martes que el Gobierno está “absolutamente comprometido con la agenda feminista y además ha demostrado que se pueden defender los derechos de las mujeres, de los trabajadores y trabajadoras, ser rentables y crecer económicamente”, si bien ha advertido de la brecha salarial que sufren las mujeres, que “todavía hoy es del 17%”.
Así lo ha remarcado la ministra tras la clausura de las XII Jornadas del Día por la Igualdad Salarial entre Hombres y Mujeres, que ha organizado la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres en Córdoba, con la asistencia de su presidenta, Rafaela Pastor; la subdelegada del Gobierno central en la provincia, Ana López, y la vicerrectora de Igualdad de la Universidad de Córdoba (UCO), Sara Pinzi.
Al respecto, Redondo ha expuesto que España es “en este momento la locomotora económica de Europa: hemos crecido un 3,5%, vamos a crecer probablemente a un 2,5% en 2025 y eso lo hemos hecho subiendo el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), subiendo las pensiones y rebajando las jornadas”. “En definitiva, con diálogo social y con derechos”, ha apostillado.
Cree que “ese es el modelo español y que es más justo para las trabajadoras y los trabajadores”, a lo que ha agregado que “hay que seguir insistiendo en que la brecha salarial sigue existiendo”, algo en lo que “este Gobierno está muy comprometido y la sociedad civil, los sindicatos y los empresarios están muy comprometidos para seguir reduciendo esa brecha, que es injusta, machista y no se compadece con lo que las mujeres aportamos a la economía y la sociedad”, ha expresado la ministra.
En concreto, las decimosegundas jornadas por la igualdad salarial entre mujeres y hombres se han celebrado en el Rectorado de la UCO con el objeto de poner el foco sobre la autonomía económica de las mujeres. Organizadas por la Plataforma Europea de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres (Palem), la inauguración ha contado con la presencia de la directora del Instituto de las Mujeres, Cristina Hernández, y del rector de la Universidad de Córdoba, Manuel Torralbo, quien ha dado la bienvenida institucional a los participantes.
Hernández ha comentado que “en un momento en el que la agenda internacional dice que se puede prescindir del conocimiento, las personas que confiamos en los datos, que nos apoyamos en la reflexión y el debate democrático, tenemos que decir que no sobran expertos, sino que hacen mucha falta mucho más conocimiento y mucho más conocimiento experto en el que apoyar las políticas públicas”.
Así, ha subrayado que “el conocimiento tiene que volver a ser protagonista del diseño de las políticas públicas y, especialmente, las políticas públicas de igualdad”, y, por eso, ha agradecido al rector de la UCO y al movimiento feminista andaluz que “acojan estas jornadas para volver a poner el conocimiento, la reflexión y el debate democrático y respetuoso en el centro”.
IGUALDAD SALARIAL
Sobre el tema de la igualdad salarial, la directora del Instituto de las Mujeres ha explicado que “es muy difícil pensar que las mujeres pueden ser libres de decidir o de elegir qué vida quieren, qué pareja quieren, cuáles son sus sueños, sus deseos, sus aspiraciones, si no tienen antes autonomía económica y libertad económica”. “Por eso es tan importante que volvamos a poner el foco en este tema”, ha aseverado.
Por su parte, la presidenta de Palem, Rafael Pastor, ha recordado que la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres fue la impulsora del 22F como Día por la Igualdad Salarial entre Mujeres y Varones.
Palem comenzó a trabajar en 2007 para conseguir que se estableciera en España la conmemoración del 22 de febrero, Día por la Igualdad Salarial entre Mujeres y Varones, realizando ya ese año actos reivindicando la declaración institucional de mencionada fecha. La misma, fue producto de un estudio que se hizo a nivel europeo cuyo resultado fue que las mujeres tenían que trabajar en ese momento, 54 días más para igualar el sueldo anual de los hombres. Así, para obtener los mismos ingresos las mujeres europeas tenían que estar trabajando hasta el 22 de febrero para igualar el salario de los varones a 31 de diciembre.
Durante la jornada se han abordado, entre otros temas, los derechos laborales, las pensiones y otras medidas para la consecución de la igualdad desde la equidad, las medidas concretas que se implementan desde las instituciones públicas para dignificar los salarios y pensiones de las mujeres más pobres o la brecha salarial como brecha humana.
Han participado figuras como las filósofas Ana de Miguel Álvarez y Victoria Sendón de León; la exconsejera de Igualdad de la Junta de Andalucía Micaela Navarro, y la eurodiputada por el Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo, Lina Gálvez.
- Te recomendamos -