![epress_20250213122545.jpg](https://www.noticiasde.es/wp-content/uploads/2025/02/epress_20250213122545-640x427.jpg)
GRANADA, 13 (EUROPA PRESS)
Sentirse apoyado y escuchado por nuestra pareja mejora la salud física y emocional, según un estudio realizado por investigadoras del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada (UGR), cuyos resultados se han dado a conocer en vísperas del 14 de febrero, ‘Día de los enamorados’.
Según explica Inmaculada Valor Segura, investigadora del departamento de Psicología Social de la UGR y una de las autoras de este estudio, la calidad de nuestras relaciones de pareja no sólo afecta nuestra satisfacción y estabilidad emocional, sino que también tiene un impacto significativo en la salud y el bienestar general.
“Sentirse comprendido, validado y cuidado por la pareja es un pilar fundamental de una relación sana, y la percepción de que nuestra pareja responde a nuestras necesidades emocionales influye en la intimidad y la estabilidad a largo plazo”. A pesar de la creciente evidencia sobre la importancia de este aspecto en la vida en pareja, hasta ahora no existía una herramienta validada en español para medirlo.
Para llenar este vacío, el equipo de investigadoras de la UGR, en colaboración con la Universidad de Almería y la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos), ha adaptado y validado en español la Perceived Responsiveness and Insensitivity Scale (PRIS). Esta herramienta, denominada PRIS-SA (Spanish Adaptation), permite evaluar el grado en que una persona se siente comprendida, validada y cuidada por su pareja.
Investigaciones previas han demostrado que una mayor percepción de capacidad de respuesta de la pareja está asociada con comportamientos pro-relación como la gratitud, el perdón y el apoyo social, así como con una mayor satisfacción en la relación y una mejor calidad del vínculo afectivo.
Por el contrario, quienes perciben mayores niveles de insensibilidad en su pareja, tienden a experimentar patrones de estrategias ineficaces de resolución de conflictos y orientaciones de apego ansioso o evitativo.
“Este estudio no sólo llena un vacío metodológico en la investigación sobre relaciones de pareja en el contexto español, sino que también ofrece una nueva herramienta para mejorar la comprensión y el bienestar de las parejas en la vida cotidiana”, concluye Valor.
- Te recomendamos -