GRANADA, 21 (EUROPA PRESS)
El sindicato CCOO ha indicado este viernes, en la antesala del Día de la Igualdad Salarial, que la provincia de Granada “sigue a la cola” en justicia retributiva en tanto las mujeres “tienen que trabajar 70 días más al año para ganar” lo que ganan los hombres.
Según datos de la Agencia Tributaria citados por CCOO en una nota de prensa tras un acto reivindicativo este viernes, en 2023 el salario medio anual de los hombres en Granada “fue de 21.309 euros, mientras el de las mujeres fue de 17.862 euros”.
En este contexto, para igualar el salario medio masculino, el femenino debería aumentar un 19,3 por ciento. En cuanto a la diferencia por sectores, la secretaria de Igualdad y Mujer de CCOO Granada, Clara Castarnado, ha advertido que la situación es “especialmente alarmante en el sector primario, concretamente en la agricultura, donde la brecha alcanza un 42 por ciento”.
“Esto evidencia que las mujeres siguen ocupando los empleos más precarios y peor pagados”, ha indicado Castarnado, que ha exigido el cumplimiento “real y efectivo” de los planes de igualdad en las empresas, reforzando los mecanismos de control y sanción.
Se trata, según esta dirigente sindical, de “limitar el abuso de la contratación a tiempo parcial y temporal promoviendo la conversión a indefinidos y jornada completa así como políticas que fomenten la corresponsabilidad en los cuidados”.
También la responsable sindical ha considerado fundamental la transparencia pues en su opinión es necesario “exigir a las empresas la publicación de auditorías salariales que permitan identificar y corregir desigualdades”, mejorar las condiciones laborales y salariales de los sectores con presencia femenina más precarizados sin olvidar a las mujeres, así como “combatir los prejuicios que devalúan el valor de algunos trabajos feminizados”.
“La brecha salarial es mucho más que un número, es el reflejo del tiempo, el esfuerzo y las oportunidades que se han perdido a lo largo de los años”, ha puntualizado Castarnado, quien ha considerado fundamental que haya “más inspección y sanción efectiva a las empresas que perpetúan” esta situación.
La coordinadora provincial de IU Granada, María Carmen Pérez, que ha acompañado a CCOO en este acto, ha subrayado por su parte en una nota de prensa la importancia de este Día de la Igualdad Salarial para “visibilizar una problemática estructural que afecta gravemente a las mujeres en todos los ámbitos laborales que se acentúa más cuando existe algún tipo de discapacidad, en familias vulnerables y en el ámbito rural”.
ACTO DE CSIF POR LA IGUALDAD SALARIAL
Coincidiendo con el Día de la Igualdad Salarial, que se conmemora este sábado 22 de febrero, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) en Granada, sindicato más representativo en las administraciones públicas y con presencia creciente en la empresa privada, ha lamentado por su parte en una nota de prensa tras un acto a las puertas de su sede que, a fecha de enero de 2025, “casi el 59 por ciento de las personas registradas en el paro en la provincia fuesen mujeres, siendo preocupante que el 50 por ciento de ellas superaba los 45 años”.
El sindicato se ha concentrado en la puerta de su sede para dar lectura a un manifiesto en el que ha denunciado que “el paro en Granada tiene rostro femenino”, y que, además, “son ellas las que soportan peores condiciones laborales, salarios más bajos, contrataciones temporales, jornadas parciales y se ven obligadas a poner freno a su carrera profesional”.
Así lo ha explicado la responsable de Igualdad de CSIF Granada, Ascensión Serrano, quien ha destacado que para este sindicato es una prioridad “la eliminación de la brecha salarial, que en Andalucía es de casi un 21 por ciento y en la provincia de Granada supera el 16 por ciento”.
- Te recomendamos -