Inicio Noticias de Andalucía Almería Las obras de restauración del molino harinero de Zurgena finalizan gracias a...

Las obras de restauración del molino harinero de Zurgena finalizan gracias a la unión institucional

0

ALMERÍA, 12 (EUROPA PRESS)

El mayor molino harinero de la provincia y uno de los más grandes de Andalucía ha sido recuperado en el municipio de Zurgena (Almería) gracias a la colaboración entre la Diputación de Almería, la Subdelegación del Gobierno y el Ayuntamiento. La actuación, con una inversión cercana al millón de euros, ha permitido su restauración y puesta en valor como un destacado recurso turístico.

En concreto, la Diputación de Almería destinó 140.000 euros en una primera fase a través de una ayuda directa, mientras que el Gobierno de España aportó 650.000 euros mediante el Plan de Impulso de Rehabilitación de Espacios Públicos (Fondos Next Generation). Por su parte, el Ayuntamiento de Zurgena contribuyó con más de 191.000 euros.

El objetivo de las obras ha sido la recuperación de este elemento patrimonial de primer orden para el municipio y la provincia “como revulsivo turístico”, según ha indicado la institución provincial en una nota.

El presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, se ha mostrado “orgulloso” de participar en la reapertura del ‘Molino del Lugar’, que, según ha asegurado, “ha sido testigo mudo de nuestro pasado industrial, de la tradición harinera que ha marcado la identidad de Zurgena y de tantas familias almerienses”.

Leer más:  La Junta se reúne en Almería para planificar el Plan Estratégico del Flamenco en Andalucía

Del mismo modo, ha explicado que esta actuación es todo un ejemplo de “colaboración institucional” y que ha conseguido “unir voluntades y recursos para alcanzar un objetivo común y beneficioso para toda la provincia”.

“Este molino no es solo un monumento a nuestro pasado, sino también un motor de desarrollo para el futuro de Zurgena. Su valor turístico es incuestionable, atrayendo a visitantes de toda Andalucía y de España, generando riqueza y empleo en la zona”, ha apostillado.

García ha señalado que, “además, este espacio rehabilitado se convertirá en un centro de interpretación de la cultura harinera, un lugar donde los jóvenes podrán conocer nuestras raíces y aprender sobre un oficio tradicional que forma parte de nuestra historia”.

El subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín, ha destacado “el alcance tan importante del Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos (Pirep) en Almería que ha contado con una partida de 650.000 euros de los Fondos Next Generation UE para el desarrollo de esta actuación en Zurgena”.

Leer más:  Niños y jóvenes con cáncer se convierten en maestros para compartir sus inquietudes

Además, Martín ha subrayado que “gracias a esta partida se ha desarrollado una actuación integral en el ‘Molino del Lugar’ que ha permitido hacer realidad un nuevo centro de interpretación y museo etnográfico para poner en valor las tradiciones de esta localidad del Almanzora y convertirlo así además en un enclave turístico”.

Por su parte, el alcalde de Zurgena, Domingo Trabalón, ha explicado que el ‘Molino del Lugar’ aparece por primera vez en los manuales de la historia española en 1510, cuando la Diócesis de Zurgena envió una carta al regidor de Vera para comunicarle que los moriscos habían ocupado el molino.

“Es un Molino que va a suponer un polo de atracción para el Valle del Almanzora, data de más de 500 años y tiene más de 1.000 metros cuadrados de superficie, incluyendo una reforma que se hizo con la Revolución Industrial. El revivir de esta joya nos va a situar en el mapa por tener el molino más grande de Andalucía”, ha aseverado.

Leer más:  La Policía Nacional arresta a una prófuga buscada por las autoridades checas en el sur de Tenerife

Del mismo modo, Trabalón ha destacado que “el ‘Molino del Lugar’ ha viajado a lo largo de los siglos sin moverse del sitio, es el más señorial de toda la provincia y el más grande de Andalucía por sus cuatro ruedas de molienda”.

La obra, finalizada este miércoles, forma parte de la segunda fase de una actuación integral cuya primera etapa fue ejecutada en la cubierta del edificio por la Diputación de Almería.

La concesión de ayudas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia exige que, una vez rehabilitado, el edificio se destine a uso público durante al menos 20 años y “genere importantes ahorros” en su consumo energético.


- Te recomendamos -