
SEVILLA, 27 (EUROPA PRESS)
El sindicato UGT en Andalucía ha instado este jueves a que los convenios deben seguir la senda de los incrementos salariales, una vez que el Incremento Salarial Ponderado (ISP) en febrero se sitúa en el 2,85%, en la línea de la tasa media de inflación hasta ese mes (2,9%) y solo un 33,47% de los convenios han contado con una cláusula de revisión salarial.
En su informe, el sindicato señala que, conocidos ya los datos hasta el mes de febrero, hay datos que han evolucionado “muy positivamente y que refuerzan el papel desempeñado por la negociación colectiva en nuestro ámbito de negociación”.
Según las cifras publicadas por el Consejo Andaluz de Relaciones Laborales (CARL), en el Informe Estadístico de la Negociación Colectiva en Andalucía, hay 496 convenios vigentes que amparan a un total de 1.114.963 personas, de 226.844 empresas y que establecen un Incremento Salarial Ponderado (ISP) del 2,85%. De ellos, 442 son revisados y originarios los 54 restantes.
Si se compara la situación actual con el mismo periodo del año pasado, hay un aumento el número de convenios vigentes con un incremento del 20,39%. También mejora en un 7,02% el número de trabajadores amparados por convenio. Por su parte, las empresas acogidas a convenios vigentes disminuyen en un 3,24%.
En cuanto a la distribución provincial de los convenios, Cádiz y Málaga han sido las provincias más activas hasta febrero, en lo que a negociación colectiva se refiere, con 90 y 82 convenios. Tras ella, en un segundo escalón a Sevilla y Granada, las dos con 68 y 70 convenios, respectivamente. En el siguiente escalón, Córdoba (49), Jaén (42), Almería (38) y Huelva (37), ocupando los últimos cuatro lugares de la clasificación, solo por encima de los convenios de ámbito interprovincial (20).
Por su parte, en lo relativo a la distribución de los convenios vigentes, por rama de actividad, se pueden establecer hasta seis niveles. El primero de ellos, el de mayor número de convenios, es el formado por las ramas de las Act. Administrativas, Comercio, Adm. Pública y Act. Artísticas. Tras este, un segundo nivel estaría conformado por Otros Servicios, Act. Sanitarias, Hostelería y Construcción. En el último escalón, con solo un convenio, se mantendrían las actividades financieras y de hogar.
Por su parte, es también importante conocer la distribución de la actividad negociadora entre convenios de empresas y convenios de sector. En este sentido, el sindicato señala que, aunque la gran mayoría de los convenios vigentes son de empresa (83%), igualmente cierto es que el porcentaje de trabajadores a los que ampara es infinitamente mayor en el caso de los convenios sectoriales (96%).
Por provincias, Málaga (74), Cádiz (79), Granada (60) y Sevilla (52) son las que cuentan con mayor número de convenios de empresa vigentes mientras que, a nivel de sector, Sevilla con 18 convenios es la provincia con mayor número de convenios de este tipo.
Por ramas de actividad, las que cuentan con mayor número de convenios de empresa vigentes continúan siendo las de agua y saneamiento (65), las industrias manufactureras (53) y las de transporte (57). Por su parte, en el ámbito del sector, las industrias manufactureras (22), seguidas del comercio (21), son las actividades económicas con un mayor número de convenios de esta tipología.
Es por ello que, desde UGT Andalucía consideran que, la única forma para que los trabajadores no pierdan poder adquisitivo es aumentar los salarios y continuar así mejorando su bienestar, con incrementos salariales por encima de la inflación para que recuperen su poder de compra previo a la pandemia, al mismo tiempo que se debe aumentar la cobertura de las cláusulas de garantía salarial, extendiéndose a todos los convenios y al conjunto de los sectores productivos.
- Te recomendamos -