SEVILLA, 16 (EUROPA PRESS)
UGT Andalucía ha abogado por “devolver” a los trabajadores andaluces el poder adquisitivo “perdido”, porque, de no hacerlo “dificultaríamos aún más el proceso de recuperación de la economía”. “Los salarios están creciendo menos de la mitad de lo que lo hacen los precios, lo que resulta del todo inadmisible para una sociedad andaluza que dice querer potenciar su pilar social de desarrollo. Hay que elevar los salarios, las pensiones y las prestaciones por desempleo”, ha añadido.
El sindicato ha valorado “de forma negativa” los datos conocidos este viernes a través de la encuesta del Instituto Nacional de Estadística (INE) relativa al coste laboral. Ha explicado a través de un comunicado que los costes salariales en Andalucía “crecen un 5,4% interanual, pero nos mantiene como la cuarta comunidad autónoma con los salarios más bajos”.
El coste laboral en las empresas andaluzas se situó en 2.555,95 euros por trabajador y mes en el segundo trimestre de 2022, con un incremento del 4,3% respecto al mismo periodo de 2021. Por su parte, el coste salarial por trabajador y mes se elevó en mayor medida, un 5,4% interanual y se establece en 1.899,97 euros de media en Andalucía.
Los otros costes son los que aumentan de manera más reducida en los últimos doce meses, un uno por ciento, situándose en 655,98 euros por trabajador y mes. En este apartado se incluyen las cotizaciones obligatorias, las percepciones no salariales y las subvenciones y bonificaciones.
Por sectores, con respecto al segundo trimestre de 2021, los costes salariales se incrementaron en los servicios (5,81%), en la industria (5,77) y en la construcción (2,51).
En cuanto al tiempo de trabajo, la jornada pactada, durante el segundo de los trimestres del año, se mantuvieron constantes, con respecto a las alcanzadas el primer trimestre del año, en 149,3 horas mensuales, siendo efectivas 130,7 de ellas y no trabajadas 19,1 horas. Por su parte, las horas extras realizadas por trabajador al mes también coinciden con las registradas el trimestre pasado (0,5 horas).
Finalmente, se constataron 23.231 vacantes, el 16,0% de las registradas en el conjunto del Estado. En cuanto a los motivos argumentados por las empresas que aseguran no tener vacantes, el 93,7% de ellas manifiestan que es por no necesitar más trabajadores y solo un 3,5% de ellas alegan un elevado coste de contratación.
Andalucía se sitúa ampliamente por detrás de la media estatal en los tres indicadores. A pesar de ello, la distancia se reduce dado que, en esta ocasión, las tasas de crecimiento experimentadas por la comunidad autónoma han sido superiores a las registradas en el conjunto del Estado, con la excepción de lo acontecido en el apartado de ‘otros costes’, según ha apuntado el sindicato.
A juicio de UGT, un trimestre más, la brecha salarial entre el norte y el sur de la península queda claramente constatada en el mapa posterior. “Tal y como viene ocurriendo de manera histórica, las 4 comunidades con mayor coste laboral (más de 3.000 euros) y la únicas que superan la media estatal, pertenecen a la mitad norte: Madrid, País Vasco, Cataluña y Navarra”, ha señalado, recalcando que “las cuatro regiones peninsulares con menores costes laborales son del sur: Extremadura, Canarias, Murcia y Andalucía”.
Comparando la evolución anual de estos costes laborales, la situación relativa de la comunidad autónoma, con respecto a la media estatal, mejora levemente, situándola entre las comunidades autónomas con crecimiento interanual de los costes laborales superior a la media estatal.
De esta forma, el aumento del 4,3% obtenido en Andalucía solo ha sido superado por los experimentados en cinco de las regiones: Canarias, Baleares, Castilla-La Mancha, Cataluña y La Rioja. En sentido contrario, la unión sindical ha reseñado el descenso de los costes laborales dado en Asturias, así como los leves aumentos experimentados por Murcia, País Vasco y Extremadura.
“Si observamos la evolución de los costes salariales en los últimos años podemos constatar cómo consolidamos la tendencia previa al estallido del Covid-19, en la que los costes salariales del segundo trimestre son de los más elevados del conjunto del ejercicio económico”, ha puntualizado UGT, precisando que “el valor alcanzado este trimestre es el más alto de los obtenidos, a estas alturas del año, desde que se iniciara la fase de recuperación de la anterior crisis económica”.
A nivel sectorial, el sindicato ha remarcado que los mayores salarios se dan en el sector industrial (2.165,73 euros), superando en más de 260 euros los del sector de la construcción (1.905,65 euros) y en casi 300 los de los servicios (1.866,18 euros). A pesar de ello, los costes salariales en la industria andaluza crecieron un 5,77% en el último año, mientras que en los servicios lo hicieron un poco más, un 5,81 de tasa interanual. La peor tasa la registra el sector de la construcción, donde se incrementaron en apenas un 2,51%.
En lo relativo al tiempo de trabajo, durante el segundo trimestre de este año se han incrementado las horas pactadas, las horas pagadas, las efectivas y las horas extras trabajadas. Solo las horas no trabajadas se han reducido con respecto al segundo trimestre de 2020.
Finalmente, en cuanto a las vacantes registradas, Andalucía cuenta con un total de 23.231 vacantes, el 16% de las del conjunto del estado, lo que la mantiene en la tercera posición en la clasificación de las comunidades con mayor número de vacantes, aunque todavía lejos de las dos primeras: Cataluña (20,1%) y Madrid (18,7%).
A su vez, entre los motivos expuestos por las empresas que aseguran no tener vacantes en sus plantillas, en Andalucía, la “enorme mayoría” de ellas alegan deberse a no necesitar más empleados, concretamente el 93,7% porcentaje que incluso se eleva, aunque mínimamente, con respecto al del trimestre anterior (93,6%).
Por el contrario, según ha señalado UGT, únicamente un 3,5% afirman no contar con vacantes por el elevado coste de contratación, cuatro décimas menos que en el trimestre pasado (3,9%). Estos porcentajes son “bastante parecidos” a los obtenidos en el conjunto del Estado, donde el 94,1% de las mismas afirman no necesitar más trabajadores y solo un 3,2% de ellas alegan elevados costes de contratación.
- Te recomendamos -