SEVILLA, 5 (EUROPA PRESS)
El barril de petróleo brent prevé resistir los efectos de las políticas arancelarias de Estados Unidos, que recientemente ha impuesto aranceles de entre el diez y el 25 por ciento las importaciones canadienses y mexicanas, aunque en suspenso por treinta días, junto a las chinas, y podría emprender una “senda bajista” hasta los 65 dólares durante los próximos dos meses, según ha explicado el director general de la consultora energética Tempos Energía, Antonio Aceituno.
El experto ha apuntado a una tendencia a la baja de los futuros Brent para 2025, que ha perdido un 5,30 por ciento –4,10 dólares por barril– desde el máximo de 77,40 dólares alcanzado el pasado 15 de enero. “La clave de bóveda se concentra en que la fortaleza a corto plazo que el complejo petrolero había encontrado con las sanciones impuestas a Rusia ha sido prácticamente contrarrestada por los aranceles entrantes del presidente Trump, a lo que se suma la debilidad de China y el mantenimiento de los recortes voluntarios por parte de la OPEP”, ha asegurado.
Desde la consultora han señalado que, con respecto a Europa, “el comercio bilateral con Estados Unidos se encuentra actualmente en máximos históricos”. No obstante, ha subrayado que “los mercados esperan que los aranceles propuestos aumenten los precios del combustible para los estadounidenses y afecten al crecimiento económico mundial, junto a merma en la demanda de energía”.
En este sentido, el director general de Tempos ha recordado que “Rusia está trabajando para adaptarse a las sanciones, comprando nueva flota, redirigiendo las exportaciones de petróleo a Asia desde Europa y encontrando nuevos clientes de combustible en África y América Latina”. “Esta situación arroja la conclusión de que en un mundo global es altamente difícil tratar de confinar a cualquier mercado energético”, ha añadido.
Por su parte, la OPEP tiene previsto comenzar en abril con un incremento mensual de 138.000 barriles diarios correspondiente a los últimos recortes de 2,2 millones, junto a la incorporación gradual de 300.000 barriles por parte de los Emiratos Árabes Unidos. Desde el punto de vista de Aceituno, “el cártel no se alejará de esta hoja de ruta por una simple razón de cautela”.
Con respecto a los tipos de interés que Estados Unidos “debe soportar” en el corto y medio plazo, la estabilidad continuará al menos hasta junio, pudiendo alargarse hasta octubre de este año. “La economía estadounidense es fuerte, ya que desde el cuarto trimestre de 2023 hasta los últimos tres meses de 2024 ha crecido un 2,5 por ciento y disfruta de un mercado laboral sólido, donde la tasa de desempleo durante los últimos seis meses ha fluctuado entre el 4,1 por ciento y el 4,2 por ciento”.
Por los motivos anteriores, Aceituno prevé que el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, “preferirá esperar hasta tener una evidencia clara de cómo evoluciona la inflación, sobre todo, teniendo presente las políticas de Trump sobre inmigración, aranceles e impuestos”.
Desde la consultora energética consideran que “la gran amenaza” que supone la aplicación de aranceles es algo que “preocupa de una manera altamente importante a todo el mundo”, debido a que las principales economías atraviesan dificultades, como son los casos de China y Europa.
“Aunque Estados Unidos posee palancas alcistas, la prioridad actual del país norteamericano es mantener bajos los precios”, han asegurado. Además, el mundo del crudo dispone del colchón de la OPEP, la cual actualmente está reteniendo 5,86 millares de barriles de producción, o alrededor del 5,7 por ciento de la demanda mundial.
En este contexto, el barril brent registró el pasado 15 de enero un máximo de seis meses, 83,48 dólares por barril, debido en gran medida al impacto en la oferta de las sanciones estadounidenses a Rusia, anunciadas el 10 de enero. A partir de entonces, la curva dibuja una pendiente de caída de casi el ocho por ciento, cotizando en mínimos de primeros de año, con una cifra cercana a los 77,02 dólares.
- Te recomendamos -