Inicio andalucía Restauran un traje histórico de buzo de principios del siglo XX, una...

Restauran un traje histórico de buzo de principios del siglo XX, una pieza única en Andalucía

0

ALGECIRAS (CÁDIZ), 7 (EUROPA PRESS)

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte, ha dado a conocer los resultados de la restauración de un traje clásico de buzo de la primera mitad del siglo XX propiedad de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (Cádiz), una pieza “singular y única” en el patrimonio cultural de Andalucía.

Los trabajos del IAPH han permitido solventar el deterioro de las piezas, provocado por la fragilidad de los materiales y el paso del tiempo, además de mantener la estructura y forma del traje para su exposición en vertical, de manera que quien lo contemple pueda verlo tal y como si lo vistiera un buzo, ha indicado la Junta en una nota.

Dada la diversidad de los elementos constitutivos, las actuaciones se han abordado en las dos sedes del IAPH en Sevilla y Cádiz, mientras que el Centro de Intervención, en sus talleres del Monasterio de la Cartuja, ha llevado a cabo los tratamientos en el textil y reforzado el traje internamente con espuma de polietileno. Además, el Centro de Arqueología Subacuática (CAS), también dependiente del IAPH, se ha encargado de la limpieza, estabilización de corrosión y protección de las piezas de metal.

Los criterios de restauración se han basado en el estudio previo y conocimiento exhaustivo de la obra, así como el máximo respeto a su integridad y valores culturales. La recuperación del equipo de buzo se ha logrado “con una intervención mínima, estrictamente necesaria”, que ha empleado métodos reversibles y materiales testados en conservación del patrimonio.

Leer más:  Colectivos locales utilizan los bustos de Goya que decoran Granada para difundir lemas ecologistas y por la igualdad

El traje, confeccionado con lona impermeabilizada mediante caucho natural vulcanizado, presenta unas dimensiones de 147 x 189 centímetros. Se completa con dos escafandras o cascos de bronce y latón, dos botas y un escapulario de plomo, cuyos pesos servían como lastre para permanecer en el fondo del mar sin ascender a la superficie.

En la abertura del cuello cuenta con una junta de goma y doce orificios para encajar con las tuercas y pernos soldados en los cascos. De esta forma el conjunto quedaba estanco y el buceador podía trabajar en cualquier posición, seco y aislado del frío.

Las investigaciones del Instituto apuntan a que el conjunto pudo ser fabricado de forma íntegra en Barcelona por la empresa Gimeno Carbonell, proveedora de equipos de buceo para la Armada Española a mediados del siglo XX y principal contribuyente al desarrollo de esta actividad en nuestro país. Esta hipótesis está confirmada en el caso de las escafandras, que cuentan con las correspondientes marcas de autoría.

De esta manera, la Junta incide en que “probablemente” el soporte textil también fuera elaborado por la misma compañía, que entre 1953 y 1957 se publicitaba como fabricante de “traje estanco para inmersiones submarinas”.

Este equipo ya restaurado fue utilizado por el personal de buceo de la antigua Junta de Obras del Puerto de Algeciras, organismo que había sido creado en 1906. Sus trabajos consistían en reparaciones de embarcaciones, construcciones portuarias y recuperación de buques y objetos sumergidos.

Leer más:  Confirman el origen lunar de 2024 PT5, un asteroide cercano a la Tierra

En ese sentido se ha recordado que en Cádiz, junto a El Ferrol (Galicia) y Cartagena (Murcia), se había creado en el siglo XVIII la primera escuela de buceo de España a raíz del naufragio del navío ‘San Juan de Alcántara’ en 1786 frente a las costas de Peniche (Portugal). Estos tres departamentos de la Armada participaron con 30 buzos españoles y cinco extranjeros para recuperar 150 toneladas de monedas de oro y plata.

El traje clásico de buzo de Algeciras es una pieza singular y única en el patrimonio cultural de Andalucía. En España se conservan escasos ejemplares, algunos en colecciones de museos como el Massó de Bueu en Pontevedra y el Marítimo de Barcelona. Todos se inspiran, aunque evolucionados y perfeccionados, en el hito que supuso el primer traje de buceo cerrado, inventado en 1837 y patentado por Augusto Siebe.

A la conferencia de presentación han asistido el subdelegado de la Junta en el Campo de Gibraltar, Javier Ros, la delegada territorial de Turismo, Cultura y Deporte en la provincia de Cádiz, Tania Barcelona, el presidente de la APBA, Gerardo Landaluce, y el director general del IAPH, Juan José Primo, además de los concejales de Algeciras Juana Cid, Ángel Martínez y Patricia Bueno.

Tanto el subdelegado como la delegada territorial de Cultura han destacado “la profesionalidad” del IAPH en estos y otros trabajos en el Campo de Gibraltar, con proyectos “emblemáticos” como la actuación paisajística en la ensenada de Bolonia, en el entorno del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia.

Leer más:  La ley de Más Madrid para que comunidades de propietarios puedan vetar viviendas turísticas es tumbada por la Asamblea de Madrid

Además, han agradecido la colaboración de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras en la recuperación del patrimonio, ya que este traje es “una pieza singular” de la que podrán disfrutar las futuras generaciones.

Por su parte, el presidente de la Autoridad Portuaria de Algeciras, Gerardo Landaluce, se ha referido al Plan de Conservación y Puesta en Valor del Patrimonio Histórico de la institución en el que se enmarcan actuaciones como la de la restauración del traje de buzo. Dicho plan pivota sobre la rehabilitación de bienes inmuebles como el fuerte de la Isla Verde o los faros de Camarinal, Carbonera o Isla de Tarifa, pero también contiene más de 400 elementos muebles.

Landaluce ha adelantado que “muchos de ellos” formarán parte de la exposición del futuro Museo y Centro de interpretación de la Autoridad Portuaria en el proyecto puerto-ciudad del Lago Marítimo.

“Con este tipo de iniciativas el objetivo de la APBA es conservar, recuperar y poner en valor dándolo a conocer el legado histórico y patrimonial que ha llegado hasta nuestros días, misión en la que la institución portuaria lleva invertidos casi tres millones de euros en los últimos tres años”, ha comentado el presidente.


- Te recomendamos -