SEVILLA, 3 (EUROPA PRESS)
Los embalses de Andalucía han recuperado por cuarta semana consecutiva agua como consecuencia de las precipitaciones, sumando en los últimos siete días 21 hectómetros cúbicos (hm3), que hacen que se sitúen ahora al 27,50 por ciento de su capacidad, hasta los 3.071 hectómetros.
No obstante, ese 27,50 por ciento de reserva de agua es un porcentaje 2,31 puntos menor si se compara con el año anterior, cuando con 3.329 hectómetros cúbicos los embalses estaban al 29,81 por ciento.
Según los datos de este martes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, consultados por Europa Press, en la última semana el agua almacenada en los embalses de la cuenca del Guadalquivir han subido 0,2 puntos hasta el 24,2 por ciento con un total de 1.946 hectómetros cúbicos, mientras que los de la Cuenca Mediterránea Andaluza se mantienen al 37,9 por ciento con un total de 445 hectómetros cúbicos.
Estos son los dos principales sistemas de embalses en Andalucía. Los otros son el Tinto, Odiel y Piedras en Huelva, y el Guadalete-Barbate en Cádiz. Los embalses en Huelva vuelven a mantenerse esta semana en 192 hectómetros cúbicos, encontrándose su reserva al 83,8 por ciento de su capacidad, y los de Cádiz suma seis hasta 488, el 29,6 por ciento.
A nivel nacional, los embalses españoles suben y alcanzan ya el 46,3 por ciento gracias a las últimas precipitaciones, que han sido abundantes en la vertiente Atlántica, según los datos del Ministerio. Así, almacenan actualmente 25.977 hectómetros cúbicos de agua, al aumentar en la última semana en 1.115 hectómetros cúbicos, lo que representa el dos por ciento de la capacidad total actual de los embalses.
Por primera vez en meses, los embalses están por encima del valor que tenían en la misma semana del año anterior, cuando almacenaban 24.552 hm3. Sin embargo, aunque de nuevo una semana más los embalses han vuelto a subir, aún permanecen por debajo de la media de los últimos diez años, que se sitúa en los 30.716 hm3.
Esta última semana, las precipitaciones han sido abundantes en la vertiente Atlántica y escasas en la vertiente Mediterránea.
- Te recomendamos -