
SEVILLA, 21 (EUROPA PRESS)
El teléfono de atención a las mujeres andaluzas 900 200 999 que gestiona la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad a través del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) ha atendido 44.117 llamadas en 2024, casi un 50% más que en 2018. Actualmente esta línea, conectada a Emergencias 112, “confidencial y operativa 24 horas al día”, atiende una media diaria de 120 interacciones, frente a las 80 de 2018. Más del 70% de las consultas gestionadas son relativas a violencia de género y se han tramitado 958 acogimientos para víctimas de violencia machista.
Son los datos facilitados por la Junta a Europa Press. Este recurso es gratuito, está atendido por personal altamente especializado, opera todos los días del año y está disponible en más de 50 idiomas. Así, ofrece información sobre los servicios, programas y actividades del Instituto Andaluz de la Mujer y, en general, sobre todos los recursos de los que disponen las mujeres andaluzas. También gestiona la acogida inmediata en caso de emergencia para las víctimas de violencia de género, canaliza las denuncias por discriminación en sus distintas modalidades y cuenta con asesoramiento jurídico especializado para víctimas de violencia de género.
Asimismo, ofrece atención telefónica inmediata contra la violencia sexual, información y asesoramiento en formación y coeducación, además de atención a mujeres y niñas víctimas de trata con fines de explotación sexual y asesoramiento a empresas en material de igualdad en el ámbito laboral. La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, ha resaltado en declaraciones remitidas a Europa Press “la inmediatez de esta línea, que además está conectada a Emergencias 112, lo que nos permite actuar de manera más rápida y efectiva ante cualquier situación crítica en materia de violencia de género”.
Ha recordado que “este servicio ofrece información y asesoramiento sobre cuestiones fundamentales sobre igualdad, tanto para las empresas como la ciudadanía; además de gestionar dudas jurídicas o acogimientos de emergencia de mujeres que sufren violencia”. López ha animado a todas las mujeres, así como al conjunto de la ciudadanía, “a grabarse el número 900 200 999 porque salva vidas”.
EL DETALLE DE LOS DATOS
Este servicio del Instituto Andaluz de la Mujer ha recibido durante el pasado año 44.117 llamadas en Andalucía, lo que supone una media de 120 llamadas al día y un incremento del 9,4% con respecto a 2023 y del 49,2 en la comparativa con 2018. El tercer trimestre, de julio a septiembre, ha sido el que ha tenido mayor volumen de llamadas con 12.724 interacciones. En cuanto a las consultas, las relativas a violencia de género suponen siete de cada diez, en concreto, el 70,6%.
El mayor número de cuestiones sobre violencia de género son la ejercida en el ámbito de la pareja y expareja, seguida de la violencia sexual y, por último, otras violencias. La Junta destaca que el 23,8% de las consultas sobre violencia machista proceden el entorno de las víctimas, especialmente de amistades, madres, hermanos y otros familiares. Además, a través de esta línea se han gestionado un total de 958 acogimientos de mujeres en los recursos de acogida, lo que supone un incremento del 7,8% con respecto al pasado año.
La mayor cantidad de acogimientos se ha producido en los meses de verano, de julio a septiembre, con un total de 308. Este servicio ha atendido en este periodo a usuarias de 68 nacionalidades distintas, siendo predominante las mujeres de nacionalidad española, 89,8% de los casos, seguidas de las mujeres de origen colombiano, marroquí y venezolano.
También predominan las mujeres con edades comprendidas entre 41 y 50 años, con el 30,6% total de llamadas, seguida de las usuarias de entre 31 y 40 años, con el 30,4% del total. Asimismo, las usuarias disponen de forma mayoritaria de estudios primarios, el 37%, seguido de mujeres con estudios universitarios en el 22,4%. Además, el 36,3% trabajo a tiempo completo, la mayoría son solteras, el 47,5%, mientras que el 63,3% de ellas tiene descendencia.
- Te recomendamos -