![epress_20250211160254.jpg](https://www.noticiasde.es/wp-content/uploads/2025/02/epress_20250211160254-640x427.jpg)
SEVILLA, 11 (EUROPA PRESS)
El peso de las mujeres dedicadas a la I+D en Andalucía, entre investigadoras y personal técnico y auxiliar de apoyo, se ha incrementado un 30,4% en el periodo 2019/2023, hasta alcanzar las 13.435 personas –equivalencia en jornada completa–, a la vez que se ha incrementado en un 23,2% el número de grupos de investigación andaluces liderados por mujeres entre 2018 y 2024, sumando un total de 780.
Son datos que se desprenden del informe ‘Mujeres en el Sistema Andaluz del Conocimiento 2025’ elaborado por la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (Accua), que se ha abordado este martes en la reunión semanal del Consejo de Gobierno andaluz de la mano la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra cada 11 de febrero.
El informe, que analiza la situación de la población femenina en el conjunto de la I+D+I andaluza, recoge que en lo que se refiere específicamente a las mujeres investigadoras, entre 2019 y 2023 este personal ha crecido un 36,6% en el sector público, que agrupa a las universidades y otros centros públicos de investigación, y un 45% en el sector privado, que aglutina a las empresas y a las instituciones privadas de investigación sin fines de lucro.
Las 7.963 investigadoras en Andalucía en 2023 representan un 40,2% del total del personal investigador, por encima del 39,6% de la media nacional, según se reseña en la referencia del Consejo de Gobierno.
La representación de las investigadoras alcanzó en 2023 el 42,8% en la enseñanza superior andaluza, con un protagonismo más elevado en los ámbitos de las ciencias sociales (43,1%) y las ciencias médicas y las ciencias exactas y naturales (ambas un 42,9%).
Por debajo de la media se sitúan el área de la ingeniería y la tecnología y las humanidades y artes, con un 42,5% de presencia femenina, y ciencias de la agricultura y veterinaria con un 40,9%.
En los centros públicos, éstas suponen el 48,2%, siendo mayoritarias en el área de humanidades y artes (57,7%) y las ciencias médicas (55,1%) y minoritarias en los campos de las ciencias exactas y naturales (38,2%) y la ingeniería y tecnología (26,3%).
En el sector privado, la presencia de la mujer investigadora es significativamente menor, con un 28,58%, con tasas del 15,1% en la construcción o del 28,6% en servicios. La industria acumula el 31,1% y la agricultura, el 39,4%.
Por otro lado, el estudio del personal empleado en I+D según sexo y sector arroja que, en Andalucía, el alza de las mujeres científicas fue significativamente mayor que en el conjunto nacional, con una diferencia superior a los siete puntos, 30,4% frente a 23%, en la horquilla 2019/2023.
Atendiendo a los grupos de investigación del sistema andaluz del conocimiento con mujeres como investigadoras principales, el porcentaje ha ido en ascenso entre 2018 y 2024, pasando de un 26,92% hasta el 31,3%.
CARRERA INVESTIGADORA FEMENINA
Según explica la Junta, mediante los llamados ‘gráficos tijera’ se constata que la presencia de la mujer va disminuyendo a medida que se avanza en la escala profesional, “perdiéndose así talento femenino”.
De esta forma, mientras que en las categorías inferiores de contratos predoctorales y posdoctorales y profesorado ayudante los porcentajes por sexos son “prácticamente paritarios”, en cotas superiores como las que se engloban en el grupo conformado por profesorado universitario y otras categorías similares se observa un 55% de hombres y un 45% de mujeres.
En el apartado de catedráticos de universidad tan sólo un 26% son mujeres, frente al 74% de hombres, con una gráfica “muy similar a la del conjunto del país”.
En Andalucía se mantiene una tendencia positiva en cuanto al denominado ‘techo de cristal’, un indicador de referencia internacional que mide las oportunidades relativas de mujeres frente a los hombres a la hora de alcanzar la posición más alta en la jerarquía de la investigación. Este indicador manifiesta paridad cuando toma el valor 1 y desigualdad para las mujeres cuando es superior a 1.
En el caso andaluz, este índice ha pasado del 1,69 en el curso académico 2018/2019 al 1,59 en 2023/2024, “el valor más próximo a 1 de los últimos seis años académicos”.
Por otra parte, en lo que se refiere a la gestión de la I+D, en los órganos unipersonales universitarios se sigue observando, tanto en Andalucía como en el conjunto de España, un fenómeno similar al que ocurre con la carrera investigadora, ya que, mientras la representación de género resulta equilibrada a nivel de vicedecanato y vicerrectorado, este equilibrio se rompe en los puestos de dirección de institutos universitarios (26,8% de mujeres), decanatos (35,0%) y rectorados (11,1% de mujeres).
En cambio, al analizar la composición de los órganos de gobierno en las universidades públicas andaluzas, se observa cómo un 78% de los consejos de dirección y un 67% de los consejos de gobierno tienen representación equilibrada de mujeres y hombres, mientras que la media nacional es significativamente menor, con un 43% y un 51%, respectivamente.
Asimismo, el 100% de las universidades andaluzas cuenta actualmente con un plan de igualdad de género, mientras que en el resto de España este porcentaje es del 94% en universidades públicas.
Por otro lado, se observa un aumento progresivo en la elección de las mujeres por las carreras STEM –aquellas titulaciones relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas–, de forma que, tomando como referencia las ramas de enseñanza de ingeniería y arquitectura, la presencia femenina ha crecido más de tres puntos desde el curso 2018/2019 al 2023/2024, partiendo del 23,5% al 26,8% de mujeres matriculadas en estudios de grado de las universidades públicas.
En el caso de las ciencias, los porcentajes van desde el 52,4% al 53% en ese mismo periodo. Las enseñanzas de ciencias de la salud, artes y humanidades y ciencias sociales y jurídicas continúan siendo materia de elección prioritaria para las mujeres, que además han crecido en representación en ese mismo periodo.
En el caso de ciencias de la salud, han pasado del 71,5% al 73,5%, en artes y humanidades, la trayectoria parte del 64% para finalizar en el 66,9%, y en ciencias sociales, las tasas son 61,2% y 62,6%.
FOMENTO DEL TALENTO FEMENINO
La Consejería de Universidad ha programado, a través de la Fundación Descubre, una serie de iniciativas para celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, “visibilizar el talento de las mujeres en la ciencia e inspirar a las niñas a seguir carreras STEM”.
Entre ellas, destaca una jornada en el Parlamento de Andalucía donde se desarrollarán encuentros entre investigadoras andaluzas referentes en su área y jóvenes de enseñanza secundaria procedentes de distintos centros educativos.
De igual modo, se llevará a cabo una edición especial del programa de televisión de Canal Sur ‘Enredados2’, que permitirá dar visibilidad a los proyectos innovadores que están liderando mujeres investigadoras andaluzas en distintos campos de la ciencia, la ingeniería o la tecnología, con el objetivo de “fomentar el acercamiento de una audiencia joven a estas materias de una forma atractiva”.
Por otro lado, la Consejería de Universidad retomará la segunda temporada del podcast ‘La ciencia también se escucha: serie andaluzas y científicas’, con la participación de investigadoras andaluzas.
Además, la iniciativa ‘Café con Ciencia’ acercará referentes de mujeres científicas de excelencia a estudiantes andaluces en diferentes puntos de Andalucía, y a esto se suma la elaboración de la Agenda Científica de Andalucía, para recoger en un único espacio todas las propuestas de divulgación que se organizan con motivo del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
- Te recomendamos -