Inicio andalucía La moda flamenca andaluza está experimentando un renacimiento con diseños ligeros y...

La moda flamenca andaluza está experimentando un renacimiento con diseños ligeros y artesanía tradicional que han captado la atención de firmas como Dior o Loewe

0

La artesanía dentro del sector está considerada un nuevo “lujo”

SEVILLA, 30 (EUROPA PRESS)

El sector de la moda flamenca en Andalucía se encuentra “en auge” y los encargos a los talleres de la región llegan desde diferentes puntos de España, como Madrid o Valencia, para lucirlos en las conocidas romerías o ferias de la región que llegan ya en primavera. Un crecimiento que ha hecho que grandes firmas de renombre internacional hayan puesto el foco en el sector, como es el caso de Dior, Loewe, Dolce & Gabanna, Valetino o Jean Paul Gaultier. Así, la presidenta de la Asociación de Diseñadores de Moda Flamenca de Andalucía, Pilar Vera, ha destacado, en declaraciones a Europa Press, que “el sector se encuentra en pleno crecimiento con nuevos diseñadores y cada vez más interesados”.

La Asociación, de la que forman parte 16 artesanos de primer nivel de las diferentes provincias de Andalucía, defiende “el trabajo artesanal y a medida, con un trato personalizado y exclusividad que comprende desde diseñadores hasta bordadores que crean verdaderas obras de arte”, ha subrayado Pilar Vera, una diseñadora de moda flamenca de renombre cuyo conocido taller se ubica en Umbrete (Sevilla). También con “muchos los diseñadores noveles que han llegado, por lo que se equilibra la oferta con la demanda”, ha añadido Vera.

Por su parte, el gerente de Bordados Foronda SA, empresa sevillana dedicada a la confección de mantillas y mantones artesanales, Juan Foronda, ha subrayado que las previsiones para esta temporada “son optimistas”, con un “crecimiento sostenido” en lo que respecta a los productos artesanales y “muy reconocidos por la calidad”, lo que refuerza su papel como “motor económico de Andalucía”.

Leer más:  La Diputación y Fecopesca analizan nuevas formas de colaboración para fortalecer la industria pesquera de la provincia

En este sentido, la CEO de la Agencia Doblerre, organizadora de la Semana Internacional de la Moda Flamenca (Simof), Raquel Revuelta, ha trasladado que “con la llegada de Simof se revoluciona el traje de flamenca, convirtiéndolo en la moda andaluza, con un espacio en la que los diseñadores pueden presentar sus propuestas, que atraen a numerosas mujeres que quieren vestirse para las ferias y romería de la región”. Así, Revuelta ha incidido en que el sector prolifera “con la llegada de los jóvenes diseñadores a las pasarelas que se ocupan de especializarse cada vez más y mejor, potenciando este crecimiento en todos los ámbitos”.

La moda flamenca pasa por unos momentos “muy buenos”, por lo que desde la Asociación de Diseñadores de Moda Flamenca de Andalucía han pedido “unidades específicas, un IVA más reducido como ocurre con el arte sacro y un estudio del impacto económico del sector en Andalucía, que debería llevarse a cabo desde las instituciones por el amplio abanico de oficios que abarca”, esta última petición se han sumando Raquel Revuelta y Juan Foronda, para arrojar luz con “datos oficiales”.

EL “NUEVO LUJO” PARA EL TURISTA EN ANDALUCÍA

En este sentido, Raquel Revuelta ha destacado el sector como un “gran atractivo turístico” para Andalucía, “son muchos lo que se interesan por la moda flamenca, que está considerada como un nuevo lujo que está muy presente y representado”.

Leer más:  Fallece un hombre al salirse de la vía la moto que conducía en la RM-422, en Abanilla (Murcia)

Una idea respaldada por Juan Foronda, que ha puesto en valor el auge del turismo especializado, “dentro del que ha aumentado el número de turistas que viajan hasta Sevilla para asistir a eventos relacionados con la moda flamenca como pasarelas de moda como Simof, exposiciones, escuelas o academias de flamenco, la Bienal o incluso eventos relacionados culturalmente con el sector, como el Sicab”.

LUNARES Y TRAJES LIGEROS ENTRE LAS TENDENCIAS

En lo que respecta a las tendencias, Raquel Revuelta ha señalado que esta temporada se han visto sobre las pasarelas “flamencas muy cómodas y muy elegantes, trajes ligeros, que no pesan, más caídos y volumen muy variado”, apostando por “dos piezas, blusas y faldas o pantalones, versátiles para cualquier tipo de evento”. Así, los diseñadores han vuelto a “hacer un guiño a la artesanía tradicional” a través del croché, piezas de ganchillo, flecos, encajes, transparencias, lentejuelas y flores bordadas.

La impulsora de Simof ha enfatizado que la incorporación de las tendencias de la moda urbana con hombreras, lazos, cinturones o chaquetillas y una paleta de colores abarca desde los tonos arena hasta los pimentón, verde cacería, verde azafrán y verde olivo, destacando especialmente los marrones. Así, también ha señalado que las capas “se imponen en sus diferentes versiones”, un “trabajo muy difícil que marca tendencia”. También, en la cabeza de las flamencas. “Los pendientes y flores en tamaño oversize cobran protagonismo. Además, se ha recuperado el collar de bolas, en coral y de colores”, ha detallado Pedro González, director artístico de Simof.

Leer más:  Greenpeace solicita a la recién nombrada directora del Guggenheim que detenga la expansión en Urdaibai

Para la diseñadora Pilar Vera el Salón Internacional de Moda Flamenca “nos obligó a renovarnos todos los años, no presentar siempre el mismo traje propiciando la evolución del sector y haciendo que traspasase fronteras más allá de Andalucía y también de España”. Así, ha subrayado el traje de flamenca “gusta porque realza la figura de la mujer, se adapta a su cuerpo y es muy versátil, permitiéndole cambiar muchas cosas, es una moda que está viva”. En lo que respecta a su colección de esta temporada, ‘Mi origen’, Vera ha plasmado todo su aprendizaje dentro del sector, con tejidos diferentes, estampados de lunares muy diferentes”. Se trata de “una remembranza de los años setenta con tiras bordadas y pasacintas”. También ha incorporado “trajes lisos con mangas bordadas y más novedosos”.

Por su parte, Juan Foronda ha destacado que lo que respecta a la tendencia, lo que más se demanda son los mantones de Manila que se venden durante todo el año “pues, por su versatilidad, ya son un complemento perfecto para cualquier look femenino”. El segundo lugar se lo llevan los mantoncillos o picos de flamenca, “más vinculados a las ferias, fiestas y verbenas, una prenda muy favorecedora, llena de arte y sin la cual es imposible imaginar a una flamenca en la actualidad”.


- Te recomendamos -