Inicio andalucía La Junta y Endesa fortalecen su colaboración para la preservación del medio...

La Junta y Endesa fortalecen su colaboración para la preservación del medio ambiente a través de “innovación y compromiso social”

0

SEVILLA, 1 (EUROPA PRESS)

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha visitado este martes las instalaciones del Centro de Control de la Red Eléctrica de Alta y Media Tensión de Andalucía y Extremadura (CORE), que Endesa tiene en Sevilla. La visita ha servido para poner en valor la alianza estratégica entre la Administración andaluza y la compañía eléctrica en el impulso de proyectos de innovación, conservación y voluntariado en espacios naturales de especial valor, como el Espacio Natural de Doñana.

Acompañada por el director general de Espacios Naturales Protegidos, José Enrique Borrallo, y la delegada territorial de la Consejería en Sevilla, Inmaculada Gallardo, la consejera ha conocido de primera mano el funcionamiento de uno de los centros neurálgicos del sistema eléctrico andaluz, así como los avances del proyecto ‘Resisto’, una iniciativa pionera en Europa que se está desarrollando precisamente en el entorno de Doñana.

Durante el recorrido, Catalina García ha destacado que “la colaboración público-privada que estamos desarrollando con Endesa representa un modelo ejemplar de cómo el conocimiento, la tecnología y la implicación social pueden trabajar juntos por la protección de nuestro patrimonio natural”. Según ha señalado, “la conservación del medio ambiente es una responsabilidad compartida en la que administraciones, empresas, ciudadanía y ciencia deben sumar esfuerzos”.

Uno de los ejes principales de esta colaboración es el proyecto ‘Resisto’, liderado por la filial de redes de Endesa, e-distribución. Esta iniciativa experimental, subvencionada por la Unión Europea a través del programa FEDER y la convocatoria de ayudas de Red.es, aplica inteligencia artificial, sensorización, cámaras térmicas, estaciones meteorológicas y drones autónomos para anticipar y mitigar los efectos de los fenómenos meteorológicos extremos sobre la red eléctrica que atraviesa entornos de alta sensibilidad ambiental como Doñana.

Leer más:  El plan de transporte a los Lagos de Covadonga comenzará este sábado con una oferta diaria de 3.000 plazas

El objetivo, según han explicado sus responsables –el director de Endesa en Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla, Rafael Sánchez Durán; el director de e-distribución, filial de Redes de Endesa, en Andalucía y Extremadura, Emilio Jiménez; el director del Centro de Control de la Red de Distribución de Endesa en zona sur, Carlos Muñoz; la responsable del Centro de Control de Alta Tensión, Blanca Roel de Lara; el responsable de Innovación de e-distribución, Jacob Rodríguez; el responsable de Salud, Seguridad y Medios Ambiente de e-distribución en Andalucía y Extremadura, Benito Valentín, y el responsable de e-distribución en Huelva, Antonio Sánchez– es hacer más resiliente la infraestructura eléctrica ante los desafíos del cambio climático, reduciendo el impacto sobre el territorio y mejorando al mismo tiempo la calidad del suministro. “La protección de nuestro entorno natural es una prioridad –ha comentado Sánchez Durán–, por eso, además de las medidas preventivas que tomamos, vamos siempre más allá apostando por las energías renovables y desarrollando proyectos que favorezcan la biodiversidad”.

La visita ha dado inicio en el CORE, desde el que se controla la infraestructura eléctrica de la compañía en el territorio sur con más de 145.000 kilómetros de líneas eléctricas, 550 subestaciones y más de 63.000 centros de transformación. La consejera ha conocido al equipo humano de más de 120 personas que trabaja las 24 horas en este centro de control y ver cómo se actúa en caso de eventos meteorológicos extremos, como los vividos en los últimos años, y las medidas preventivas que se toman para proteger los entornos naturales, ya que el 60% de las líneas que gestiona Endesa son aéreas y, por lo tanto, pueden convivir con zonas boscosas o con vegetación.

ACCIÓN DIRECTA EN DOÑANA

Leer más:  Detenidos dos hombres por robarle la cartera a otro y sacar 600 euros de su tarjeta de crédito en Mallorca

Además del componente tecnológico, la colaboración con Endesa se extiende a través del trabajo de su Fundación, que desarrolla en Andalucía diversos proyectos de conservación y voluntariado ambiental con especial atención al Espacio Natural de Doñana.

En el marco del Área de Biodiversidad, la Fundación Endesa tiene previsto poner en marcha un doble proyecto para la protección de dos especies en peligro: el águila imperial ibérica (Aquila adalberti) y el milano real (Milvus milvus). Esta iniciativa, que se desarrollará en el Parque Nacional de Doñana, contempla acciones como el seguimiento intensivo de las poblaciones, la alimentación suplementaria o la construcción de un jaulón para el cuidado de pollos. El proyecto está formalizado mediante convenio hasta 2027 y actualmente se encuentra en fase de tramitación de la adenda necesaria para su ejecución.

Junto a ello, el voluntariado ambiental cobra un protagonismo destacado. Cada año, la Fundación organiza la actividad ‘Ecoreto’, una jornada que reúne a empleados y familiares de Endesa en trabajos de reforestación, instalación de cajas nido y limpieza de residuos. En Andalucía, esta cita tiene lugar en el Parque Nacional de Doñana y su última edición se ha celebrado, precisamente, este sábado, 29 de marzo. Las actividades se desarrollan con el apoyo de entidades especializadas como SEO/BirdLife, que garantizan su rigor técnico y adecuación al entorno.

Asimismo, la consejera ha puesto en valor la jornada de limpieza de plásticos agrícolas celebrada en septiembre de 2024 en Doñana, organizada por el equipo de distribución de Endesa en Andalucía junto a la entidad Eco-herencia, “una acción directa que contribuye de forma efectiva a preservar la salud ecológica del humedal”, ha recalcado.

DOÑANA, RESILIENTE TRAS LAS ÚLTIMAS LLUVIAS

La visita al CORE ha servido también para poner en valor la situación hídrica actual del Espacio Natural de Doñana, tras un período prolongado de sequía. La consejera ha explicado que las lluvias registradas en los últimos meses “han tenido un efecto esperanzador para todo el entorno, especialmente para las marismas, que presentan un nivel de inundación excepcional”.

Leer más:  El antiguo Cine Astoria será convertido en un espacio multifuncional para eventos públicos

Según ha detallado, se han recogido valores históricos de precipitación, con algunas estaciones que superan los 700 litros por metro cuadrado acumulados. Solo en el mes de marzo se han contabilizado más de 250 litros por metro cuadrado, lo que ha permitido que al menos 28.000 hectáreas de la marisma del Parque Nacional se encuentren actualmente encharcadas, “casi la práctica totalidad”, ha puntualizado; así como otras 11.000 hectáreas en el Parque Natural.

“Estamos viviendo una de esas ‘arriadas’ que los habitantes de la zona reconocen como extraordinariamente beneficiosas para el ecosistema”, ha señalado Catalina García. Estas crecidas generalizadas, ha añadido, “generan vida en el humedal, favorecen la reproducción de aves acuáticas, estimulan la vegetación y contribuyen al equilibrio hidrológico que tanto necesita Doñana”.

La consejera ha recalcado que, si bien la recarga del acuífero es un proceso más lento, los datos disponibles permiten augurar una mejora considerable respecto a los registros de la última década. “Tenemos motivos para el optimismo, pero también la obligación de seguir trabajando por una Doñana más fuerte y preparada frente a los retos que nos impone el cambio climático”, ha afirmado.

Por otro lado, la consejera ha recordado las inversiones realizadas en los últimos años en Doñana, destacando la adquisición de las fincas ‘Veta la Palma’ y ‘Tierras Bajas’ por un valor cercano a los 80 millones de euros entre ambas, con las que se ha sumado 8.700 hectáreas a la gestión pública del Parque Natural.


- Te recomendamos -