
SEVILLA, 2 (EUROPA PRESS)
El secretario general de Investigación e Innovación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Antonio Posadas, ha destacado que el objetivo de la nueva programación que se implantará en las universidades públicas andaluzas en el periodo 2025-2028 es potenciar el atractivo de las enseñanzas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) para “captar alumnado especialmente femenino y cubrir las necesidades de una sociedad cada vez más digitalizada”.
Así lo ha puesto de relieve Posadas durante la presentación del nuevo Grado de Física que comenzará a impartir la Universidad de Huelva (UHU) a partir del próximo curso académico 2025-2026, fruto de la colaboración interuniversitaria con la Universidad de Almería (UAL), y que se ha dado a conocer en las recientes jornadas de puertas abiertas celebradas por la institución académica onubense, como ha detallado la Consejería en una nota.
Al respecto, ha recordado que Andalucía actualizó en 2024, tras catorce años con la oferta “congelada”, el mapa académico de las universidades para adecuarlo a la estructura socioeconómica del territorio y su tejido productivo, así como a las necesidades de su mercado laboral.
Para el secretario general de Investigación e Innovación la incorporación del Grado de Física en la Universidad de Huelva supone “un gran avance” para la sociedad onubense, ya que “responde a una creciente demanda de profesionales en este campo”.
“En la actualidad, el alto índice de empleabilidad de los físicos en España evidencia la necesidad de una mayor oferta académica en esta disciplina”, ha remarcado, al tiempo que ha añadido que con esta nueva titulación, la UHU “no solo fortalece su posicionamiento en el ámbito científico, sino que también contribuye al desarrollo económico y tecnológico de la región, ofreciendo a los jóvenes onubenses la posibilidad de acceder a una formación de calidad sin necesidad de desplazarse a otras provincias”.
“Este avance representa un paso firme en la consolidación de Huelva como un referente en la educación superior y en la promoción del talento científico”, ha enfatizado.
Igualmente, Posadas ha resaltado cómo en estos últimos diez años “hemos sido testigos de avances extraordinarios”, y que “no solo están ampliando nuestra comprensión del universo, sino que también están abriendo nuevas fronteras tecnológicas, como la computación cuántica y la observación directa de fenómenos cósmicos”, y, aunque muchos de estos descubrimientos están todavía en sus primeras etapas, “prometen transformar nuestra comprensión de la física fundamental y la tecnología en las próximas décadas”.
En este sentido, ha añadido que muchas de las tecnologías que ahora disfrutamos, como la Tecnología de Resonancia Magnética (RM) y Tomografía Computarizada (TC) para visualizar el cuerpo humano sin cirugía, los avances en las energías renovables gracias a la tecnología fotovoltaica, las pantallas LED, las comunicaciones por fibra óptica y láser, las redes 3G, 4G y 5G basadas en los nuevos conocimientos de la teoría electromagnética o las tecnologías de fusión como el IFMIF-DONES y el Tokamak “tuvieron sus orígenes en estos descubrimientos físicos unos años antes”.
Asimismo, ha añadido que los avances en física, en áreas tan diversas como la medicina, la energía, las telecomunicaciones y el transporte, “han tenido un impacto profundo en la mejora de las condiciones de vida de las personas”. “Estos descubrimientos no solo han facilitado el acceso a servicios esenciales como la salud y la educación, sino que también han mejorado la sostenibilidad ambiental y la calidad de vida, proporcionando nuevas formas de interconexión, energía más limpia y tecnologías de seguridad avanzadas”, ha concluido.
- Te recomendamos -