
SEVILLA, 25 (EUROPA PRESS)
La consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, ha reivindicado este martes que el Gobierno andaluz destina un 35% del presupuesto sanitario a Atención Primaria, que son 5.171 millones de euros, cifra superior en diez puntos al mínimo acordado como primer compromiso del pacto alcanzado con los sindicatos en mayo de 2023. Ha indicado que ese volumen de gasto está en consonancia con las recomendaciones de la Organización Mundial de Salud (OMS).
En una comparecencia parlamentaria en comisión sobre el cumplimiento de ese acuerdo Consejería de Salud-sindicatos sobre Atención Primaria ha indicado que comprende una veintena de puntos y otras seis líneas de actuación sobre la carrera profesional y ha concluido que “se está cumpliendo por buen camino con el propósito que fue concebido”.
Ese retrato de la consejera ha recibido la réplica del principal grupo de la oposición, el socialista. La parlamentaria María Ángeles Prieto ha esgrimido que “los sindicatos se manifiestan a diario por el incumplimiento” del Pacto por la mejora de la atención primaria, y “parece claro” que desde el Gobierno andaluz “no tienen intención de mejorar” dicho nivel sanitario, y en esa línea ha reprochado a Rocío Hernández que su departamento “no ha cumplido ninguno de los compromisos” de dicho pacto, y “hasta han intentado privatizar la atención primaria”.
Hernández ha reivindicado que esos 5.171 millones de gasto en Atención Primaria es un 3,2% superior a 2024 y ha blandido el incremento de profesionales como “muestra de compromiso”, a lo que ha sumado la decisión de excluir de la orden de tarificación de conciertos sanitarios la Atención Primaria, antes de proclamar que “no estamos privatizando la sanidad” y asegurar que el gasto en externalizar la sanidad pública es el más bajo desde 2014. Entonces fue de un 5,05% y hoy es de un 3,7% y que es 4,9 puntos por debajo de la media nacional.
Otro de los aspectos del Pacto de Atención Primaria mencionados por la consejera en su comparecencia es el número de pacientes diarios para los médicos de familia y pediatras, que son respectivamente de 35 y 25 al día y ha afirmado que “la continuidad asistencial es algo muy demandado”, en referencia a la prolongación de la jornada laboral por parte de los profesionales sanitarios, que ha descrito de “carácter voluntario y permanente”. Hernández ha señalado que se han hecho 262.256 horas de continuidad asistencial en 2024, un 7,3% más que en 2023.
La consejera ha apuntado la contribución a Atención Primaria del Plan de Mejora de Infraestructuras, cuya inversión ha sido de 23 millones. Ha hecho un balance de 265 equipos renovados, que han aportado 331.500 sesiones de tratamientos adicionales en comparación con 2018.
Hernández ha hablado de 678 millones invertidos en la sanidad andaluza, de los cuales 168 han sido en Atención Primaria, gasto que ha tenido una cofinanciación de fondos europeos. Ha contrapuesto una inversión de 29,9 millones en el periodo 2014-2018 a los 157 millones de la etapa 2019-2023.
La responsable de salud ha mencionado en la compra de nuevos equipamientos la adquisición de 32 aceleradores lineales, de 12 PET TAC, 19 PET TAC gammacámaras o de 90 TAC recién adquiridos.
En el caso de la carrera profesional ha indicado que se trata de 9.400 solicitudes que se encuentran en valoración correspondientes a la denominada vía excepcional de certificación de los grados 1, 2 y 3 del personal estatutario, para precisar que “la previsión es resolver los procesos excepcionales 2025” y después irán los procesos permanentes.
ATENCIÓN EN 72 HORAS IMPLANTADA EN TODOS LOS CENTROS
Sobre el grado de cumplimiento del compromiso que hizo el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, en el Debate sobre el estado de la comunidad acerca de que los pacientes tendrían una cita o recibirían atención telefónica de un médico en el plazo máximo de 72 horas, Hernández ha asegurado que desde este lunes el llamado sistema del back office ha terminado de implantarse en toda Andalucía después de completarse en el Área Gibraltar Oeste, Distrito Sanitario Granada Metropolitano y Distrito Sanitario Costa del Sol, por lo que con esta última fase hemos completado la implantación en toda Andalucía.
Ha afirmado que “en dos meses se han atendido 150.895 solicitudes, el 99% en menos de 72 horas” y que “seis de cada diez solicitudes” han sido para una cita telefónica.
Hernández ha dicho que la demanda en Primaria “la hemos reducido a 3,42 días en 2025” y que en diciembre las consultas totales realizadas por médicos de familia fueron 575.670, un 3% más que en igual periodo de 2024, para concluir que “el balance es positivo”.
PSOE-A: “UNA PRIMARIA FUERTE ES EL PRINCIPAL FRENO A LA PRIVATIZACIÓN”
La socialista María Ángeles Prieto ha sostenido sobre la gestión sanitaria del Gobierno andaluz que “el plan de mejora que ustedes incumplen conscientemente tenía medidas que podían intentar superar en alguna medida esta situación”, pero “ustedes no lo asumen” porque “sus prioridades son otras”, sabedores de que “una atención primaria fuerte “es el principal freno a la privatización”, ha espetado la parlamentaria socialista a la consejera.
Ante estas críticas, el diputado del PP-A Manuel Bonilla ha afeado que desde el PSOE-A pinten “un panorama desolador” sobre la situación de la sanidad andaluza, así como ha replicado a la parlamentaria socialista que “jamás” le ha oído decir a los socialistas “de dónde van a sacar el dinero para aumentar el presupuesto” en sanidad, incurriendo así en “pura demagogia”, según ha opinado antes de reprochar además a los socialistas que, cuando salieron del Gobierno andaluz, en enero de 2019, “dejaron la peor sanidad de toda España”, en incluso en su etapa en la Junta llegaron a “superar el porcentaje del 5,5 por ciento de gasto sanitario privado”.
El representante del PP-A ha animado a los socialistas andaluces a exigir al Gobierno “financiación” para Andalucía, y ha incidido en reprocharles que “dejaron una sanidad quebrada, una comunidad autónoma empobrecida”, así como ha concluido advirtiendo de que los andaluces no desean una “vuelta atrás”.
Por último, la diputada de Vox Ana María Ruiz ha subrayado que “uno de los problemas más graves que enfrenta la atención primaria en Andalucía es la falta de personal médico y sanitario”, lo que “ha llevado a una sobrecarga de trabajo para los profesionales que permanecen en el sistema”, y eso, a su vez, “conlleva largas jornadas laborales y dificulta la atención de calidad”, ha advertido la parlamentaria, quien además ha alertado de que “las infraestructuras sanitarias en la atención primaria también presentan problemas significativos”, y “muchos centros de salud en Andalucía han quedado obsoletos en términos de instalaciones”, pero también de “tecnología y equipamiento”.
- Te recomendamos -