
SEVILLA, 24 (EUROPA PRESS) El Consejo de Gobierno ha aprobado este lunes el Reglamento para la Preservación de la Calidad Acústica en Andalucía, una normativa que moderniza y refuerza las medidas de prevención, vigilancia y control de la contaminación acústica en la comunidad autónoma.
Según ha informado la Junta en una nota, con este nuevo marco regulador, se da un paso decisivo para garantizar el derecho al descanso de la ciudadanía y la protección del medio ambiente, al tiempo que se fomenta un desarrollo equilibrado de las actividades económicas y sociales.
La nueva regulación sustituye al anterior Decreto 6/2012, que establecía la normativa de protección contra la contaminación acústica en Andalucía. Su actualización ha sido necesaria para mejorar la eficacia en la gestión del ruido, integrar los cambios normativos producidos en los últimos años y armonizar la legislación andaluza con la normativa estatal y europea.
Así, el nuevo reglamento mantiene como principios fundamentales la prevención del ruido, su vigilancia y la reducción de sus efectos sobre la salud y el medio ambiente, al mismo tiempo que se establecen límites más claros para las emisiones acústicas de actividades, infraestructuras y establecimientos públicos y nuevos criterios para la zonificación acústica de los municipios andaluces.
Uno de los aspectos más relevantes de la norma es la incorporación de una metodología de evaluación previa al inicio de la actividad en establecimientos con terrazas y veladores. Este procedimiento permitirá garantizar desde el primer momento que estos espacios cumplen con los objetivos de calidad acústica en el interior de las viviendas colindantes.
Además, se han reforzado las exigencias de aislamiento acústico para actividades que generan elevados niveles de ruido. Este aspecto ya se encontraba presente en la anterior normativa, pero con esta actualización se introducen nuevos criterios que garantizan una mayor protección en edificios residenciales y en zonas de especial sensibilidad, como hospitales o centros educativos.
Igualmente, el reglamento establece nuevas exigencias en el uso de limitadores-controladores de sonido en establecimientos con equipos de reproducción o amplificación audiovisual. De este modo, a partir de ahora será obligatorio su uso en todos aquellos locales donde el nivel de emisión sonora pueda superar los 85 decibelios, reforzando el control del ruido generado en el interior y su impacto en el entorno.
Asimismo, se ha introducido un sistema mejorado para la medición del ruido en caso de denuncia. Con la nueva normativa, los ensayos acústicos podrán realizarse también en la fachada de la vivienda afectada, lo que supone una garantía adicional para aquellas personas que sufran los efectos de la contaminación acústica en sus hogares.
Otra de las novedades del reglamento es la regulación específica de las terrazas y veladores, elementos cada vez más frecuentes en la hostelería y el ocio urbano. Su inclusión como emisores acústicos en la normativa permitirá una mejor planificación y gestión del ruido en los municipios, equilibrando el derecho al descanso con el desarrollo de actividades económicas.
ADAPTADO A LAS NECESIDADES ACTUALES
El nuevo reglamento refuerza la protección acústica, a la vez que simplifica y agiliza los procedimientos administrativos para la gestión del ruido en Andalucía. Así, se han actualizado las normas técnicas de referencia y se ha mejorado la coordinación entre administraciones para facilitar la aplicación de la normativa tanto en el ámbito autonómico como en el municipal.
En este sentido, la Junta, a través de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, seguirá prestando apoyo a los ayuntamientos en el desarrollo de sus competencias en materia de contaminación acústica. En este sentido, el reglamento contempla la posibilidad de que la Junta de Andalucía intervenga en la vigilancia del ruido cuando se detecten situaciones de especial gravedad o a solicitud de los propios municipios.
La aprobación de este reglamento reafirma el compromiso de la Junta de Andalucía con la “mejora de la calidad ambiental y la protección de la salud pública”. “La exposición prolongada al ruido no sólo genera molestias, sino que está relacionada con problemas de salud como trastornos del sueño, afectaciones cardiovasculares y reducción del rendimiento cognitivo en la población infantil”, según se recoge en la nota.
Con esta actualización normativa, según se añade, Andalucía se sitúa a “la vanguardia en la gestión de la contaminación acústica, dotándose de herramientas eficaces para hacer compatible el bienestar de la ciudadanía con el desarrollo de actividades económicas y de ocio”. La nueva regulación entrará en vigor tras su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), momento a partir del cual se aplicarán las medidas recogidas en el reglamento para garantizar su cumplimiento en todo el territorio andaluz.
- Te recomendamos -