![epress_20250211153728.jpg](https://www.noticiasde.es/wp-content/uploads/2025/02/epress_20250211153728-640x377.jpg)
SEVILLA, 11 (EUROPA PRESS) El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento este martes de la apertura del plazo para presentar la Solicitud Única de las ayudas y pagos de la Política Agraria Común (PAC) para la campaña 2025. En concreto, los agricultores y ganaderos interesados en acceder a estas subvenciones europeas disponen de tres meses de plazo (del 1 de febrero al 30 de abril de 2025) para tramitar su petición a través del Sistema de Gestión de Ayudas.
Para el uso de esta herramienta informática, los agricultores y ganaderos cuentan con la ayuda de los técnicos de las entidades reconocidas por la Junta de Andalucía para ayudarles en la tramitación de la Solicitud Única, entre las que se encuentran, por ejemplo, las organizaciones profesionales agrarias (Asaja, COAG y UPA), Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía y diversas entidades bancarias.
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, encargada de la gestión de estas ayudas, estima que recibirá alrededor de 212.000 solicitudes relativas a pagos directos (primer pilar) y ayudas al desarrollo rural (segundo pilar), según ha informado la Junta en una nota.
Las ayudas de la PAC, a las que pueden acceder los productores reconocidos por Europa como ‘agricultor activo’, según la Junta, “contribuyen a la estabilidad y rentabilidad de las explotaciones agrarias”, y, por tanto, “desempeñan un papel muy importante en el mantenimiento de la actividad del sector agroalimentario, con gran peso en las zonas rurales y en la economía de Andalucía”, al tiempo que también inciden en “gran medida en la modernización de las fincas y la promoción de prácticas sostenibles de producción”.
Según la Junta, a pesar “de su relevancia para la economía de las empresas agrarias, el Plan Estratégico de la PAC (Pepac) aprobado por el Gobierno de España para el período actual (2023-2027) supone un recorte de fondos para los productores de Andalucía”. En concreto, el Gobierno andaluz estima que los “agricultores y ganaderos andaluces dejan de recibir alrededor de 100 millones de euros al año, que se elevan a un total de 500 millones de euros teniendo en cuenta los cinco años del marco económico de aplicación del Pepac”.
En el caso del Primer Pilar de la PAC, la Consejería de Agricultura espera que las ayudas de Andalucía ronden este año los 1.432 millones de euros, financiados a través del Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (Feaga).
Entre otras medidas de respaldo para agricultores y ganaderos, se engloban en este grupo la ayuda básica a la renta para la sostenibilidad, la ayuda redistributiva complementaria para el mismo fin y la ayuda complementaria para jóvenes. También estarían incluidas en estos fondos las subvenciones ligadas a regímenes en favor del clima, el medio ambiente y el bienestar animal; los pagos directos asociados, y el pago específico al cultivo del algodón.
Por otro lado, el Gobierno andaluz espera recibir también a través de la Solicitud Única peticiones por valor de más de 137 millones de euros relativas a subvenciones financiadas por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (Feader) y enmarcadas en el Segundo Pilar de la PAC. En este caso, se contemplan subvenciones relativas a compromisos medioambientales, climáticos y otros compromisos de gestión (conocidas como ayudas agroambientales); incentivos que respaldan a explotaciones ubicadas en zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas, y primas compensatorias de rentas para superficies forestadas.
Entre las ayudas agroambientales destaca especialmente el respaldo a la enmienda caliza del suelo para prevención y control de la podredumbre radical en dehesas y castañares, que se convoca por segunda vez en Andalucía en toda la historia de la PAC. Este incentivo cuenta en 2025 con mayor importe y condiciones más accesibles para los agricultores en comparación con la única anualidad anterior a la que han podido acogerse los productores andaluces en 2022.
El objetivo de estas subvenciones ligadas a compromisos medioambientales y climáticos es potenciar el desarrollo sostenible y la conservación del entorno natural en áreas rurales donde las empresas agrarias son un importante pilar económico.
Para lograrlo, las agroambientales respaldan prácticas agrícolas respetuosas con el entorno encaminadas, por ejemplo, a hacer un uso eficiente de los recursos naturales, preservar la biodiversidad o contribuir a mitigar los efectos del cambio climático. Asimismo, estas ayudas contribuyen a mantener la actividad agrícola en zonas con desventajas naturales (zonas de montaña o terrenos desfavorables) donde la labor es más complicada y existe mayor probabilidad de abandono por falta de rentabilidad.
- Te recomendamos -