
SEVILLA, 18 (EUROPA PRESS)
La Filmoteca de Andalucía –dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte, y gestionada a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales– proyecta en Granada el día 21 de febrero, a las 20,00 horas, y en Córdoba el 22 de febrero, a las 20,30 horas, el documental de Luis E. Parés ‘La primera mirada’.
Como ha detallado la Consejería en una nota de prensa, la cinta recupera “un tesoro cinematográfico hasta ahora olvidado”, las prácticas fílmicas realizadas por los alumnos de la Escuela Oficial de Cinematografía (EOC), “piezas clave para comprender el desarrollo del cine en España”. Ambas dos proyecciones contarán con la intervención del propio director.
El documental se nutre del trabajo de restauración de Filmoteca Española, y gracias a él, estos primeros ejercicios cinematográficos vuelven a la luz y permiten trazar el origen de un cine que, a pesar de las restricciones políticas, supo abrir nuevos caminos narrativos y estéticos.
‘La primera mirada’ se acompaña de una selección de esas prácticas, inéditas hasta ahora, que ofrecen una ventana única al proceso de aprendizaje de algunos de los cineastas más influyentes de su época. A través de estos primeros fotogramas, no sólo se redescubre el germen de una nueva generación de cineastas, sino también la evolución de un país que intentaba recomponerse de su propia historia.
En contexto, Luis E. Parés debuta de esta manera en el largometraje con un documental que rescata un capítulo esencial del patrimonio audiovisual español; la historia de la primera escuela de cine del país. Fundado en 1947 como Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC), y rebautizado en 1962 como Escuela Oficial de Cinematografía (EOC), este centro se convirtió en un espacio de experimentación y libertad creativa en pleno franquismo.
De sus aulas surgieron figuras fundamentales del cine español, como Luis García Berlanga, Juan Antonio Bardem, Carlos Saura, Víctor Erice, Pilar Miró, Josefina Molina y Cecilia Bartolomé, entre otros.
Al hilo de ello, ha publicado los libros ‘Notes sur l’émigration-Espagne 1960. Apunts per a una pel·lícula invisible’ y ‘Filmar el exilio desde Francia’, donde explora la relación entre cine y memoria histórica. Actualmente, dirige Cineteca Madrid y ha coordinado el programa ‘Historia de nuestro cine’ en TVE, además de haber trabajado durante seis años en el Departamento de Programación de la Filmoteca Española.
Asimismo, su labor como programador lo ha llevado a colaborar con festivales como Sevilla, Zinebi, Punto de Vista y Curtocircuito, así como con instituciones culturales de prestigio, entre ellas el Instituto Cervantes y el Museo Reina Sofía.
En el ámbito cinematográfico, ha dirigido los cortometrajes ‘El cadáver del tiempo’ (2016) y ‘Los conspiradores’ (2021), además de haber sido guionista de ‘El futuro’ (Luis López Carrasco, 2014). Su trayectoria refleja un compromiso con el estudio, la conservación y la divulgación del cine como patrimonio cultural.
- Te recomendamos -