
CÓRDOBA, 18 (EUROPA PRESS)
El Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A), dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía y ubicado en Córdoba, acoge este viernes, 21 de febrero, en la Caja Negra el concierto ‘Migraciones del compás. Sistema Tango’, una exploración musical en torno a este género, que contará con la participación de Perrate (voz), Juan M. Jiménez (saxofón), Daniel B. Marente (piano) y la artista invitada Rosario Toledo (percusión y baile).
Tal y como ha indicado la Junta de Andalucía en una nota, la sesión forma parte de la primera temporada del ‘Exploratorio. Meditaciones en torno a lo foráneo’, comisariada por Bruno Dozza y Miguel Álvarez-Fernández. La cita, con entrada libre hasta completar aforo, tendrá lugar a las 20,00 horas en la Caja Negra del C3A.
El Sistema Tango parte de la transformación radical que experimentó el tango argentino en los años 60 con figuras como Astor Piazzolla o Polaco Goyeneche. La propuesta musical de este nuevo capítulo del ‘Exploratorio’ del C3A recoge esa ruptura para reformular el género desde un nuevo enfoque.
‘El proyecto que Juan M. Jiménez (vientos), Daniel B. Marente (piano) y Perrate (voz) llevan años construyendo comparte, además de la pasión por ese tango –las letras de Benedetti o Borges, las canciones de Horacio Ferrer o Virgilio Expósito, los acordes de Antonio Agri o Gerry Mulligan–, un experimento sobre el sonido de primer orden’, ha señalado Pedro G. Romero, director artístico de este proyecto.
La interacción entre los instrumentos y la voz no busca la armonización tradicional, sino la disociación de los elementos para generar nuevas estructuras musicales. En esta ocasión, el ensemble contará con la presencia de Rosario Toledo, maestra de la percusión flamenca, que aportará su conocimiento del cuerpo y el ritmo para ampliar la experiencia sonora y corporal del concierto.
El programa, que presenta algunas obras en primicia, se compone de ci nco piezas o bloques que establecen un diálogo entre la experimentación vanguardista y la memoria histórica del tango. Entre ellas se encuentran ‘Le tango perpetuel’ de Erik Satie y ‘Perpetuel tango’ de John Cage, junto con ‘Escualo’ de Piazzolla. También podrá disfrutarse de ‘Yo soy la locura’ de Henry du Bailly, ‘Ritual sonoro’ de Juan M. Jiménez y Perrate, y ‘No te salves’ de Mario Benedetti y Alberto Favero.
El programa continuará uniendo ‘Tango’ de Igor Stravinsky con ‘TangoBallade/Youkali tango’ de Roger Fernay, Bertolt Brecht y Kurt Weill, y con ‘Plegaria’ de Eduardo Bianco. También se interpretará ‘Libertango’ de Astor Piazzolla, junto a ‘Balada para un loco’ de Horacio Ferrer y Piazzola y a ‘War song: mata y vete a Utrera’ de la Máquina P.H. de Pedro G. Romero.
La programación concluirá con la interpretación por el ensemble de otras obras de Astor Piazzolla como ‘Años de soledad’ y ‘Vuelvo al sur’, compuesta con Fernando Pino Solanas, junto a ‘La última curda’ de Cátulo Castillo.
Este repertorio pone en evidencia la presencia del tango en la historia tanto europea como latinoamericana, desde la transformación sonora de Piazzolla hasta la conexión con la posguerra europea reflejada en obras como ‘Plegaria’. La recuperación de estas piezas no responde a un ejercicio de nostalgia, sino a la actualización de un lenguaje musical que sigue expandiéndose y redefiniéndose.
El ‘Exploratorio’ del C3A propone un espacio de investigación y experimentación sonora en el que la música dialoga con la memoria y la transformación. La primera temporada del ciclo, ‘Meditaciones en torno a lo foráneo’, indaga en la evolución del sonido trascendiendo fronteras culturales y geográficas.
Según los comisarios Bruno Dozza y Miguel Álvarez-Fernández, ‘Migraciones del compás. Sistema Tango’ encarna esta búsqueda al repensar el tango desde una perspectiva contemporánea y alejada de la reconstrucción historicista. Este programa cuenta con la colaboración del Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco de Córdoba.
LOS ARTISTAS
Juan M. Jiménez (Utrera, 1976) es intérprete, creador e improvisador que desarrolla un lenguaje sonoro explorando los saxofones, instrumentos de viento andaluces y la electrónica. Premio de Honor del RCSM de Madrid, ha actuado en los principales festivales y teatros del mundo con propuestas de arte actual, música española y flamenco. Ha participado en grabaciones para el sello Naxos y en discos como ‘Firmamento’ (Rocío Márquez), ‘Tres golpes’ (Perrate) y ‘Hodierno’ (David Lagos).
Por su parte, Daniel B. Marante (Cádiz, 1975) es un pianista, arreglista y docente que dirigió la Escuela Municipal de Música de Ubrique (1998- 2009) y desde entonces la Escuela San Felipe Neri de Cádiz. De formación clásica y apasionado del jazz, flamenco y tango, combina la docencia con conciertos dentro y fuera de España. Ha trabajado con artistas como Israel Galván, Arcángel, Pastora Soler, Rocío Márquez y Estrella Morente.
‘Perrate’, Tomás Fernández Soto (Utrera, 1964) es un cantaor gitano de linaje flamenco, bisnieto de Manuel Torre e hijo de Perrate de Utrera. Se inició en el flamenco a los 35 años, compaginándolo con su oficio de peluquero (1989-2019). Ha colaborado con Israel Galván, Belén Maya y Ana Morales. Entre sus discos destacan ‘Perraterías’ (2005), ‘Infundio’ (2010), ‘Tres golpes’ (2022) y ‘Jolifanto’ (2024).
Por último, Rosario Toledo (Cádiz, 1977) es una bailaora con un estilo personal que combina flamenco con una singular comicidad y sensualidad gaditana. Licenciada en Danza Española, fue solista de Mario Maya en ‘De Cádiz a Cuba, la mar de Flamenco’. Presenta su nuevo espectáculo ‘Cuarteta’ y colabora con artistas como Antonio Canales, Israel Galván, Joaquín Grilo y Miguel Poveda.
- Te recomendamos -