
SEVILLA, 25 (EUROPA PRESS)
La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional ha convocado las oposiciones de los cuerpos de maestros, profesores de Enseñanza Secundaria, de Música y Artes Escénicas y de Escuelas Oficiales de Idiomas. Son un total de 7.808 plazas de 33 especialidades distintas, 4.401 corresponden al cuerpo de maestros; 3.276 son para los profesores de Enseñanza Secundaria; 99 del cuerpo de profesores de Música y Artes Escénicas y 32 plazas para profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas.
Una vez publicada la convocatoria este martes en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) los aspirantes tendrán desde este miércoles y hasta el 19 de marzo para presentar sus solicitudes a través de la web de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, tal como ha informado la Junta en una nota de prensa.
Esta orden de convocatoria ha sido negociada con los representantes sindicales (CSIF, ANPE, Ustea, CCOO y UGT) en la Mesa Sectorial de Educación celebrada el pasado 19 de febrero. Además, la Consejería también ha convocado el proceso selectivo del Cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas con 77 puestos. De esta manera, en 2025 serán 7.885 las plazas convocadas para “dar oportunidades a todos los jóvenes andaluces que aspiran a ser funcionarios docentes”.
Las oposiciones comenzarán en el mes de junio y estarán completadas a finales de julio, de tal forma que los nuevos funcionarios se incorporen a sus puestos el día 1 de septiembre para el inicio del curso 2025-2026. La Consejería “sigue impulsando medidas” para que los procedimientos sean “más ágiles, eficaces y eficientes y se siga avanzando en transparencia”. Así los opositores podrán solicitar copia de su examen y de las calificaciones recibidas una vez publicadas sin tener que esperar al final del procedimiento; y por otro, se introduce un plazo de alegaciones a las calificaciones de cada una de las dos pruebas.
También se mantienen las actuaciones en materia de igualdad. A las madres lactantes se les permitirá recuperar el tiempo destinado a la lactancia en el desarrollo de la prueba. Además, se introduce otra vez en las órdenes de convocatoria criterios para flexibilizar las fechas de los exámenes en el caso de mujeres que estén de parto o en fechas inmediatamente tras el parto, sin perder garantías de rigor y objetividad, y garantizando siempre los derechos del resto de participantes en el procedimiento.
Igualmente, la Consejería da continuidad en esta convocatoria a la digitalización del procedimiento con la presentación telemática de las programaciones didácticas. De esta forma se evitará que los opositores tengan que desplazarse físicamente a los tribunales para entregarlas en persona y se descarga a los tribunales de la tarea de tener que recoger ese documento.
En las oposiciones celebradas el año pasado los aproximadamente 43.700 aspirantes ya pudieron presentar la totalidad de sus méritos y unidades didácticas de forma digital, ahorrando en torno a 1 millón de hojas de papel, así como los gastos que generaba la logística del transporte de todos esos documentos.
El procedimiento selectivo constará de una fase de oposición, otra de concurso y una fase de prácticas. El concurso-oposición comenzará en Andalucía en el mes de junio con la presentación de los candidatos ante el tribunal asignado, en cuyo acto serán informados sobre el desarrollo del procedimiento selectivo. Tras el acto de presentación, se desarrollará la primera prueba eliminatoria de la fase de oposición en las que se tendrán en cuenta los conocimientos específicos de la especialidad, la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas para el ejercicio docente.
La primera de estas pruebas constará de dos partes que se valorarán conjuntamente: una práctica para comprobar la formación científica y el dominio de habilidades técnicas del candidato y otra teórica consistente en el desarrollo escrito de un tema elegido por el aspirante, de entre varios extraídos al azar por el tribunal.
La segunda prueba, centrada en la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia, consistirá en la presentación y defensa de una programación didaáctica y en la preparación y exposición oral de una unidad didáctica. Cada una de las dos pruebas deberá ser superada por el aspirante con una puntuación igual o superior a cinco puntos sobre diez.
Respecto a la fase de concurso, que se valorará con un máximo de 10 puntos, se evaluarán, entre otros méritos, la experiencia docente previa y la formación académica del personal aspirante. La puntuación global del concurso-oposición resultará de la ponderación de las puntuaciones de las fases de oposición y concurso, siendo de 2/3 para la fase de oposición y de un 1/3 para la fase de concurso.
De las 7.808 plazas de 33 especialidades distintas, 4.401 corresponden al cuerpo de maestros. Son ocho especialidades repartidas entre las 1.493 plazas de Educación Primaria; 702 de Pedagogía Terapéutica; 613 de Educación Infantil; 503 de Lengua Extranjera Inglés; 502 de Educación Física; 237 de Audición y Lenguaje; 200 de Música y 151 de Lengua Extranjera Francés. Del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria se convocarán 3.276 plazas, desglosadas en 15 especialidades.
Serán 600 plazas de Inglés, 455 de Geografía e Historia, 428 de Informática; 400 de Lengua Castellana y Literatura y de Matemáticas, respectivamente; 379 de Biología y Geología; 232 de Filosofía; 92 de Economía; 75 de Procedimientos de Diagnóstico Clínico y Ortoprotésico; 50 de Latín y otras 50 de Organización y de Mantenimiento de Vehículos; 45 de Procesos de Producción Agraria; 25 de Organización y Proyectos de Sistemas Energéticos y 25 de Construcciones Civiles y Edificaciones y 20 de Griego.
Para el cuerpo de profesores de Música y Artes Escénicas, la Consejería convocará un total de 99 plazas de 6 especialidades distintas. En concreto son 61 de Piano; de Fundamentos de Composición y de Violoncello son 11 puestos para cada; 8 de Danza Clásica y 4 4 tanto para Flauta Travesara como para Guitarra Flamenca.
Respecto a los profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas son 32 plazas de cuatro especialidades: Inglés (15) Español (10), Alemán (5) y Portugués 2 plazas. Estos puestos proceden de cuatro decretos de oferta de empleo público (2022,2023, 2024 y 2025) y corresponden a la tasa de reposición del 100% de las bajas producidas por distintos motivos, como jubilaciones, fallecimientos, traslados voluntarios a otras comunidades autónomas, entre otros.
En cuanto al procedimiento selectivo para el cuerpo de catedráticos de Música y Artes Escénicas se han convocado 77 plazas de catorce especialidades distintas. Entre otras, destacan las 20 plazas de Repertorio con piano para instrumentos; doce de Improvisación y acompañamiento; diez de Piano; nueve de Composición y siete de Saxofón. La oferta ha sido determinada por tres decretos de oferta de empleo público de los años 2022, 2023 y 2024.
- Te recomendamos -