
CÓRDOBA, 18 (EUROPA PRESS)
La sede de la Fundación Cajasol en Córdoba acoge este martes una mesa redonda dedicada al ictus, que está organizada por el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y se inscribe en el ciclo de jornadas divulgativas, que se celebran con periodicidad cuatrimestral en la Fundación y que están centradas en el abordaje de patologías de alto impacto e incidencia en la población.
La de este martes, según ha informado la Junta de Andalucía en una nota, es la primera reunión del año, a la que seguirán otras dos, programadas para primavera y otoño de 2025. La mesa redonda de este martes está moderada por la neuróloga María José Álvarez, de la Unidad de Ictus del Hospital Reina Sofía, y se estructura en tres bloques, para poder explicar los distintos eslabones de la cadena asistencial del ictus.
“El objetivo es que los profesionales de los diferentes niveles asistenciales implicados en la atención integral de esta patología puedan compartir sus conocimientos y experiencias”, según ha explicado la doctora Álvarez.
La incidencia del ictus ha crecido significativamente en las últimas décadas, debido en gran medida al aumento de la hipertensión, la diabetes, la dislipemia, la obesidad y el sedentarismo, así como al incremento de la esperanza de vida. Actualmente, el ictus es la segunda causa de mortalidad en España y la primera entre las mujeres, afectando cada año a entre 120.000 y 130.000 personas. En el Hospital Reina Sofía se atiende a más de 1.200 pacientes con ictus anualmente.
La doctora Álvarez ha subrayado la importancia de reconocer los síntomas para poder actuar rápidamente: “cefalea intensa, dificultades en el habla, pérdida brusca de visión, desviación de la comisura bucal y pérdida de fuerza o sensibilidad en un lado del cuerpo. Ante estos signos de alarma, es fundamental llamar al 061 para activar el código ictus cuanto antes”.
MESA REDONDA
El encuentro se divide en tres bloques temáticos: fase aguda, cuidados y procedimientos y rehabilitación y prevención secundaria. En el primero se aborda la definición y tipos de ictus, los principales factores de riesgo modificables y no modificables, la detección de los signos de alarma, la importancia del tiempo en el tratamiento y el proceso de traslado al hospital.
En este primer apartado participan los neurólogos de la Unidad de Ictus Roberto Valverde y Rafael Ruiz, junto con Francisco Aranda, coordinador asistencial del Centro de Emergencias Sanitarias 061 Córdoba.
En la segunda parte de la mesa se analizará el papel de la Enfermería y del equipo de Neurorradiología en el tratamiento del ictus, incluyendo cuidados, pruebas diagnósticas e intervencionistas y pronóstico a largo plazo. Intervienen Antonio Guerrero, enfermero de la Unidad de Ictus, y Fernando Delgado, responsable de Neurorradiología Vascular del hospital.
En el último bloque se discute la importancia de la recuperación, los recursos de rehabilitación (logopedia, fisioterapia y terapia ocupacional), la derivación a Atención Primaria y la vigilancia de factores de riesgo. En esta parte intervienen Jesús González, neurorrehabilitador del hospital, y Carmen Porcuna, directora del Centro de Salud Santa Victoria, del Distrito Sanitario Córdoba Guadalquivir.
PREVENCIÓN
La prevención del ictus pasa por el control de factores de riesgo cardiovascular como la hipertensión, la diabetes y el colesterol, además de evitar hábitos nocivos como el tabaquismo y el consumo de alcohol y otras drogas. También es esencial seguir una dieta equilibrada, reducir la ingesta de grasas y sal, realizar actividad física regularmente y evitar el sedentarismo. En pacientes con patologías cardíacas, un control riguroso es clave, ya que más de un tercio de los ictus tienen origen en enfermedades del corazón.
La Unidad de Ictus del Hospital Reina Sofía, creada en 2018 y por la que han pasado ya más de 5.300 pacientes, dispone de seis camas para la atención especializada a pacientes con accidentes cerebrovasculares. También dispone de laboratorio de neurosonología (para realizar ecografía de troncos supraórticos y transcraneal para el estudio hemodinámico cerebral), enfermería especializada en el manejo y seguimiento de las enfermedades cerebrovasculares y telemetría ambulatoria (donde se pretende detectar arritmias con riesgo emboligeno).
Entre otros recursos disponibles, por parte del Hospital Reina Sofía destaca una consulta de neurología vascular para el seguimiento de pacientes y para hacer prevención secundaria. Además, el centro dispone de una comisión multidisciplinar para el abordaje de la disfagia en pacientes con ictus, integrada por especialistas en nutrición, rehabilitación, enfermería, neurología y logopedia.
La mayoría de los servicios del complejo sanitario participa en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cerebrovasculares, ya que el abordaje multidisciplinar es la clave para ofrecer oportunidades a los y las pacientes.
CÓDIGO ICTUS
El Código Ictus es un sistema organizativo en el que colaboran los servicios de emergencias extrahospitalarias y los hospitales con Unidad de Ictus, así como el Servicio Andaluz de Salud (SAS), con el fin de que un paciente con un ictus agudo llegue lo antes posible al hospital, y que a su llegada esté todo preparado para atenderle inmediatamente, de tal manera que el tiempo que transcurra desde que se detecta que una persona tiene un ictus hasta que se empiece el tratamiento sea lo más corto posible.
Existen dos tratamientos principales en la fase aguda del Ictus, para lograr la reperfusión que han demostrado reducir el riesgo de dependencia de los pacientes: la fibrinolisis intravenosa (puede realizarse en cualquier hospital) y la trombectomía mecánica (requiere un equipo de neurorradiología intervencionista especializado).
- Te recomendamos -