![epress_20250208162332.jpg](https://www.noticiasde.es/wp-content/uploads/2025/02/epress_20250208162332-640x427.jpg)
SEVILLA, 8 (EUROPA PRESS)
El Ministerio de Cultura, en el marco del Plan de Fomento de la Lectura, a través de la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura, ha puesto en marcha una nueva edición de los programas de actividades literarias en Institutos de Enseñanza Secundaria (IES) de titularidad pública y ‘Dibujantes de Historias’ en escuelas de arte públicas, que, en esta ocasión, tiene organizados 110 encuentros con autores en centros de Andalucía. En todo el territorio se reunirán a más de 330 creadores en las 417 actividades que se desarrollarán hasta el 13 de junio en todo el territorio español.
Según ha informado el Gobierno en una nota, en esta edición se ha dado prioridad a los centros que se han visto afectados por la DANA en las provincias de Valencia y Albacete. Así, el programa de actividades literarias en IES de titularidad pública se divide en dos modalidades, uno de ‘Encuentros literarios’ y otro de ‘Por qué leer a los clásicos’.
Ambos consisten en visitas de autores a los centros educativos y tienen como objetivo fomentar el hábito lector en los estudiantes, “acercando al alumnado la obra de autores españoles, clásicos y contemporáneos, desde un punto de vista distinto a la enseñanza formal”.
Para la modalidad ‘Encuentros literarios’, el Ministerio han programado 335 actividades en toda España, en las que 258 autores, entre los que están el premiado Nacional de las Letras Españolas, Manuel Rivas; la premiada Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, Mónica Rodríguez, y el premiado Nacional de Narrativa, Raúl Quinto, quienes visitarán diferentes IES de titularidad pública de todo el territorio español.
Según han indicado, habrá 91 encuentros en Andalucía; 15 en Aragón; seis en el Principado de Asturias; dos en las Islas Baleares; seis en Cantabria; 18 en las Islas Canarias; 40 en Castilla y León; 19 en Castilla-La Mancha; tres en Cataluña; 25 en Extremadura; 16 en Galicia; tres en La Rioja; 38 en la Comunidad de Madrid; 13 en la Región de Murcia; dos en Navarra; dos en el País Vasco, 30 en la Comunidad Valenciana y dos en Ceuta. Además, se realizará un encuentro en Lisboa (Portugal), otro en Cerdeña (Italia) y dos en Francia, uno en San Juan de Luz y otro en Ferney Voltaire.
Por su parte, en la modalidad ‘Por qué leer a los clásicos’, se llevará a cabo una actividad en la que se pone el foco de atención en la obra o figura de un autor o autora, “cuya trascendencia va más allá de un periodo histórico o una corriente literaria concretos”, y se han programado 40 encuentros en este año. Entre los 38 autores que participarán están Benjamín Prado, Care Santos o Aurora Luque.
En este caso, el Ministerio ha detallado que el programa ofrece once encuentros en Andalucía; uno en Aragón; uno en las Islas Baleares; uno en Cantabria; uno en las Islas Canarias; tres en Castilla y León; cuatro en Castilla-La Mancha; tres en Extremadura; tres en Galicia; cuatro en la Comunidad de Madrid; uno en la Región de Murcia, y siete en la Comunidad Valenciana.
Del mismo modo, el programa ‘Dibujantes de historias. Encuentros literarios en Escuelas de Arte’, con el que “se pretende apoyar a creadores dedicados principalmente a la ilustración y al cómic”, contará con un total de 42 encuentros, distribuidos por todo el territorio español. En esta actividad, ha señalado el Gobierno que participarán 39 autores, entre los que se citan Bea Lema, Ana Penyas o Javier Olivares, todos ellos galardonados con el Premio Nacional del Cómic del Ministerio de Cultura.
Así pues, estos encuentros se realizarán en escuelas públicas que ofrecen enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño, teniendo como principal finalidad “contribuir al desarrollo de una formación artística de calidad que garantice la cualificación de los futuros profesionales de las artes plásticas y del diseño”.
Según ha detallado el Ministerio de Cultura, por comunidades autónomas, se organizarán ocho encuentros en Andalucía; dos en Aragón; uno en el Principado de Asturias; cuatro en las Islas Canarias; uno en Cantabria; dos en las Islas Baleares; cuatro en Castilla y León; seis en Castilla-La Mancha; tres en Cataluña; uno en Extremadura; tres en Galicia; uno en la Región de Murcia; dos en Navarra, tres en la Comunidad de Madrid, y uno en Ceuta.
CRITERIOS DE SELECCIÓN
En cuanto a la elección de las actividades propuestas, el Gobierno ha priorizado aquellos institutos que participan por primera vez en el programa o que no tuvieron actividad el año anterior.
Asimismo, se ha valorado la diversidad entre géneros literarios –narrativa, poesía, teatro, ensayo, traducción e ilustración–, la variedad de la trayectoria del autor o autora, la paridad, la representación equilibrada de los distintos territorios o la presencia de los dos tipos de actividad que se encuadran en dicho programa.
A su vez, en el programa ‘Dibujantes de Historias’ han sido los propios centros los que, en función de su programación, han propuesto la participación de los creadores y acordado con ellos los temas a tratar, el formato y la fecha de celebración de la actividad.
- Te recomendamos -