
JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ), 25 (EUROPA PRESS)
El Área de Gestión Sanitaria de Jerez, Costa Noroeste y Sierra ha unido esfuerzos junto al Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (Inibica) para consolidar su posición en investigación biomédica y excelencia sanitaria, impulsando la captación de proyectos y la mejora de los servicios tanto para los profesionales sanitarios como para los pacientes.
En una nota, la Junta ha señalado que desde 2023 el Área cuenta con una nueva Unidad de Ensayos Clínicos e Investigación ubicada en el Hospital Universitario de Jerez de la Frontera para potenciar la actividad investigadora entre sus profesionales.
En este sentido, el Área ha experimentado un crecimiento en ensayos clínicos, al firmar más de 50 nuevos contratos con la industria, destacando la Unidad de Urología, reconocida internacionalmente, así como Oncología, Hematología, Pediatría, Neumología, Otorrinolaringología y Medicina Intensiva, que han ampliado significativamente su oferta terapéutica.
En cuanto a los proyectos de investigación e innovación, entre los internacionales destacan ‘Reverse’, un proyecto europeo que ha transferido conocimiento a la práctica clínica mediante un protocolo de lavado de manos diseñado junto al área de Preventiva, reduciendo infecciones resistentes y mejorando la calidad asistencial.
Por su parte, en el proyecto ‘Interreg Europe’ las unidades de Oncología, Cardiología y Hematología del Área han avanzado a la segunda fase de solicitud de este proyecto, en colaboración con el grupo ‘Move-it’ de la Universidad de Cádiz (UCA). Su objetivo es reducir el riesgo de cardiopatías a través de un programa integral de dieta y ejercicio saludables.
Además, a nivel de proyectos regionales y nacionales, destacan la iniciativa de la Unidad de Urología y profesionales de Atención Primaria junto a la UCA, que han obtenido financiación para investigaciones básicas y clínicas con el apoyo de la Consejería de Salud y Consumo.
Asimismo, por primera vez, el Área ha solicitado financiación para programas de atracción y refuerzo de investigadores clínicos nacionales y regionales, además de fomentar intensificaciones en áreas clave como Hematología, Oncología y Enfermedades Infecciosas, lo que permitirá un mayor tiempo para investigar.
En la actualidad, se trabaja en la Atención Primaria de Chipiona el sexto nodo de la red nacional IMPaCT Cohorte, un proyecto del Instituto de Salud Carlos III que ofrecerá seguimiento médico de alta tecnología a los pacientes durante 20 años. Este nodo, que también se desarrollará en Rota, contribuirá al desarrollo de modelos predictivos de envejecimiento y enfermedades en colaboración con los 50 nodos nacionales.
Además, la Unidad de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Jerez ha obtenido financiación del Instituto de Salud Carlos III para digitalizar muestras de pacientes, mejorando así el diagnóstico y abordaje patológico de los pacientes.
Esta apuesta por la investigación por parte del Área, ya ha obtenido reconocimientos. En ese sentido, se ha señalado que investigadores de la UCI del Hospital de Jerez han sido galardonados por un proyecto innovador que utiliza inteligencia artificial para prevenir el suicidio. Este trabajo, liderada por la Fundación Progreso y Salud de la Consejería de Salud y Consumo, posiciona al Área como “un referente” en el uso de tecnología avanzada en materia de Salud Mental.
De otro lado, el Área ha sido reconocida por su excelencia en la II Jornadas de Investigación en Atención Primaria de Ibima-Bionand en Málaga, destacando su labor en el impulso a la investigación biomédica en Andalucía.
A ello se suma para el hospital jerezano el Premio Ennova Health 2024, que ha reconocido el proyecto Sistema Peanut, basado en Big Data e Inteligencia Artificial, gracias a la colaboración con otros hospitales.
El Inibica, que ha recibido la Bandera de Andalucía de la Investigación, la Ciencia y la Salud de este año en la provincia de Cádiz, ha presentado su memoria 2019-2024 en un acto en el Hospital Puerta del Mar de Cádiz presidido por la delegada de la Junta en Cádiz, Mercedes Colombo, y el rector de la UCA, Casimiro Mantell.
Este documento es un análisis de la evolución de la actividad e impacto de esta entidad en el sistema sanitario, la universidad y la provincia en su conjunto, abarcando aspectos clave como recursos humanos, producción científica, captación de fondos, formación e impacto derivado de los resultados de investigación.
Estos datos de evolución han sido presentados al Instituto de Salud Carlos III como parte del programa de acompañamiento para la preparación de la primera solicitud de acreditación del Inibica como Instituto de Investigación Sanitaria de excelencia, cuya auditoría tendrá lugar este 2025.
La delegada ha recordado “la apuesta firme por la investigación biomédica de la Junta”, destacando “el impulso inicial” que el Gobierno andaluz dio al Inibica a través de la ITI de Cádiz, con una inversión superior a los 11 millones de euros.
La consolidación de grupos emergentes, el aumento de investigadores principales jóvenes y senior, tanto del ámbito clínico como de la universidad, y la tendencia ascendente en la captación de proyectos, ensayos clínicos y desarrollos tecnológicos posicionan al instituto como un actor clave en la innovación biomédica.
- Te recomendamos -